Los pacientes del estudio estaban siendo tratados con sustancias de quimioterapia que causan con frecuencia náuseas y vómitos considerables. Quienes fueron asignados al azar para recibir el fármaco olanzapina (Zyprexa®), administrado combinado con tres sustancias ordinarias antieméticas (fármacos que ayudan a evitar las náuseas y vómitos), tenían mucho menos probabilidad de experimentar náuseas, episodios de vómitos, o necesitar medicamentos de “rescate” contra las náuseas para tratar las náuseas y vómitos que los pacientes que recibieron un placebo más los tres fármacos antieméticos.

Los investigadores piensan que los resultados de este estudio grande, publicado el 14 de julio en el New England Journal of Medicine, establecerán probablemente el papel del fármaco como una nueva opción importante para controlar este efecto secundario común y debilitante con frecuencia.
“Para mí, este fármaco ya establece una nueva norma de cuidados”, dijo el autor principal del estudio doctor Charles Loprinzi, del Centro Oncológico de la Clínica Mayo.
Confirmación de la evidencia anterior
Directrices de tratamiento aceptadas ampliamente recomiendan la prescripción de una combinación de sustancias antieméticas para pacientes que están en tratamiento con fármacos de quimioterapia que inducen con probabilidad náuseas y vómitos, comocisplatino, doxorrubicina y ciclofosfamida.
Los fármacos antieméticos, —los cuales actúan en componentes del sistema nervioso central— son dexametasona (un tipo de esteroide) y agentes de dos clases de terapias conocidas como antagonista del receptor 5-HT y antagonistas del receptor NK-1.
Estas terapias pueden ser efectivas solo parcialmente en algunos pacientes, y los investigadores siguen buscando opciones adicionales para evitar o controlar las náuseas y vómitos, los cuales pueden no solo dañar la calidad de vida de los pacientes sino también interrumpir el tratamiento, obstruyendo posiblemente su eficacia.
La olanzapina, la cual fue aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos para el tratamiento de esquizofrenia y el trastorno bipolar, se apunta a receptores en el cerebro que han sido relacionados con náuseas y vómitos. Estudios anteriores mostraron que la olanzapina podría mejorar la eficacia de tratamientos antieméticos existentes, lo suficiente para que la Red Nacional Global del Cáncer la haya recomendado como una opción para pacientes que recibían tratamiento con sustancias de quimioterapia con un riesgo moderado a grave de inducir náuseas y vómitos.
Pero se necesitaba un estudio más grande para confirmar la eficacia y seguridad de añadir la olanzapina a las terapias existentes, escribieron el doctor Rudolph Navari, investigador principal del estudio, y sus colegas.
Resultados “apremiantes”
Más de 400 pacientes se inscribieron en el estudio aleatorizado. La mayoría de los participantes eran mujeres, y el tipo más común de cáncer entre los participantes era el cáncer de seno, con cáncer de pulmón en un segundo lugar más distante. Los pacientes, todos los cuales fueron tratados con cisplatino o con ciclofosfamida y doxorrubicina, fueron asignados al azar para recibir olanzapina o un placebo, en combinación con los otros tres fármacos, inmediatamente antes y 3 días más después de recibir su primera dosis de quimioterapia.
Los pacientes que recibieron olanzapina tuvieron mucha menos probabilidad de experimentar náuseas en las primeras 24 horas después de su tratamiento de quimioterapia (75 % reportaron no tener náuseas, contra 45 % del grupo del placebo), de 1 a 5 días después del tratamiento (42 % contra 25 %), y durante todo el período de 5 días (37 % contra 22 %).
Los pacientes tratados con olanzapina tuvieron mucha menos probabilidad de experimentar vómitos o de recibir medicamentos de rescate para controlar los vómitos durante los períodos de tiempo medidos.
La adición de olanzapina a las otras tres sustancias pareció no causar problemas en general. Algunos pacientes que recibieron el fármaco experimentaron cansancio excesivo o sedación, y aproximadamente 5 % reportaron una sedación grave. Este efecto ocurrió, en general, en el segundo día de tratamiento, dijo el doctor Loprinzi. Pero se compuso bastante en los días siguientes, aun cuando los pacientes siguieron recibiendo el fármaco.
“No vimos que haya habido mareo considerable en el último día o dos del tratamiento”, dijo él.
“Los descubrimientos son ciertamente apremiantes”, dijo la doctora y enfermera titulada Ann O’Mara, jefa de Investigación de Cuidados Paliativos de la División de Prevención de Cáncer del NCI.
Aunque el uso de olanzapina significa que se añada otro fármaco al programa de tratamiento, la doctora O’Mara dijo que ella no sentía que la mayoría de los pacientes o médicos clínicos pensarían que esto fuera un impedimento para usarla. Ella indicó que los pacientes recibirían olanzapina y otras sustancias antieméticas cuatro días a la vez, dijo ella.
“Y, dado que las náuseas y vómitos siguen siendo unos de los efectos más temidos de la quimioterapia, pienso que la mayoría de los pacientes estarán motivados para unirse a esta intervención de corto plazo”, dijo ella.
El estudio solo evaluó el uso de olanzapina para el primer ciclo de quimioterapia. Lo ideal sería tener mejor datos del estudio para usarlos en ciclos adicionales, indicó el doctor Loprinzi. No obstante, continuó él, “no hay indicaciones de que no funcione para ciclos siguientes de quimioterapia”.
http://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2016/olanzapina-quimioterapia-nauseas
El Ministerio de Salud destaca la importancia de ser donante en vida y, a través del CUCAI Río Negro, invita a la comunidad a ser parte del registro de donantes de médula ósea para tratar enfermedades hematológicas, errores metabólicos o déficits inmunológicos en pacientes afectados.
En este sentido, desde la cartera sanitaria se indicó que las personas que requieren un trasplante de médula ósea tienen entre un 25% y un 30% de encontrar un donante familiar compatible. Quienes carecen de esa posibilidad dependen de la voluntad de las personas donantes no emparentadas.
Por este motivo, la referente del área de promoción del CUCAI Río Negro, Constanza Baritoli, solicitó a la comunidad su colaboración para ampliar los registros de donantes de médula ósea, para que pueda existir la posibilidad de encontrar una persona 100% compatible con la que necesita el trasplante.
Al respecto, Baritoli advirtió que “es necesario diferenciar médula ósea de médula espinal, la gente se confunde y no es lo mismo. La extracción se realiza en la médula ósea que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Las CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas), se encargan de producir los glóbulos rojos-blancos, plaquetas”.
Agregó que “es una donación en vida. Toda persona entre 18 y 55 años que goce de buena salud, en condiciones de donar sangre y que pese como mínimo 50 kilos, puede ser donante”.
La funcionaria explicó que como primera instancia los donantes deberán acercarse al servicio de hemoterapia más cercano que funcione como centro de donante, allí se realiza la extracción de una unidad de sangre de 450 mililitros y se completa una planilla donde queda asentado el consentimiento.
De esa sangre se toma una pequeña muestra, se analiza y se determina lo que se llama HLA, que es el código genético de la persona donante. Posteriormente, esos datos se remiten al registro nacional, que a su vez integra la red internacional.
La primera fase es ser 100% compatible con el receptor, una vez que eso sucede, se vuelve a consultar al donante sobre la voluntad, y una vez confirmada esa primera instancia, se continúa con la donación que es la segunda fase.
“El equipo médico, altamente capacitado, evalúa el estado de salud de la persona donante y luego ella misma es quien elige el método de extracción. Los métodos son dos: por médula ósea, o por sangre periférica. Son formas diferentes de extraer las CPH, y en ambos casos, las células donadas se regeneran rápidamente. Son procedimientos indoloros, sencillos y no invasivos”, señaló la referente del Área de promoción del CUCAI Río Negro.
Por último resaltó que “si hay más donantes, habrá más posibilidades que la persona que requiera un trasplante pueda continuar viviendo. Por eso insistimos, en la importancia de donar en vida”.
Centros de extracción en Río Negro
Hospital “Francisco López Lima” y Sanatorio “Juan XXIII” de General Roca.
Hospital Zonal “Ramón Carrillo” de San Carlos de Bariloche.
Hospital Área Programa “Pedro Moguillansky” de Cipolletti.
Clínica Viedma.
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/sociedad/item/42226-salud-destaca-la-importancia-de-ampliar-el-registro-de-donantes-de-medula-osea
Este fue el punto que motivó a jóvenes estudiantes, que entendieron que “una persona estando viva puede salvar a otra”, expresó la profesora Romina Pérez al explicar la iniciativa de sus estudiantes.

“A partir de charlas sobre el tema, los chicos se interesaron, comenzamos a investigar sobre el mismo y decidimos ir más allá de la currícula. Por tal motivo, concluimos en invitar a la doctora Alejandra Galetto, del hospital Schestakow, para que mañana martes, a las 8.30 en la escuela Pascual Iaccarini, brinde una charla informativa sobre el tema, especialmente dirigida a la comunidad educativa del establecimiento”. La docente expresó que “la idea comenzó a través de la donación de los órganos, y se planteaba la muerte para dar vida. Luego se llegó a la conclusión que estando con vida también se puede dar vida, y surgió la idea de realizar este proyecto educativo al que denominamos Comprometidos hasta la médula”.
Agregó que “los chicos entendieron que no sólo hay gente que mata, sino que hay gente que puede salvar vidas, por lo que se han comprometido a difundir esta noble causa a través de folletos, explicando a sus allegados los requisitos para ser donantes, y en qué consiste básicamente este tema médico. Como docente creo que siempre debemos ayudar y apoyar a los chicos cuando toman la iniciativa, por eso quiero felicitarlos y difundir lo que están haciendo”, concluyó la profesora Romina Pérez.
SALVANDO VIDAS
¿Quieres saber cómo ser donante de médula osea? Te indicamos los pasos.
Donar médula puede salvar muchas vidas. Es algo que a mucha gente le cuesta entender, o ni siquiera sabe que existe esa posiblidad. Y para donar médula ósea lo único que se necesita es estar sano, es todo. Hay muchos que piensan que la intervención será dolorosa o dificultosa, pero nada más lejos de la realidad.
La médula ósea es un tejido que se encuentra en el interior de los huesos más largos, las costillas, esternón, cadera y de éste se obtienen células madre, encargadas de producir glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los requisitos para ser donante son tener entre 18 y 55 años y no haber padecido o padecer ninguna enfermedad grave o transmitible. Tras la inscripción, el candidato tendrá una entrevista con un profesional cualificado que valorará la conveniencia o no de ser donante. Se someterá a una analítica, en el caso de pasar la prueba, para averigüar su matrícula inmunológica. Este dato pasa a un registro internacional, y podrás ser donante para cualquier persona del mundo.
Si resultas ser compatible para algún paciente que así lo solicite, se te indicará y trasladará al centro hospitalario para efectuar la intervención. Puede ser de dos modos:
Ahora que tienes claro cómo ser donante de médula osea, ve a tu centro médico más cercano e infórmate.
http://www.cortaporlosano.com/3816-como-ser-donante-de-medula-osea
21/08/2016 07:44 La concientización avanza a gran velocidad gracias, en buena medida, al accionar de diferentes ONG, entre ellas Una Oportunidad para Todos. Unos mil bahienses por año se fueron anotando en el Registro Nacional.

“La donación consiste únicamente en la extracción de una unidad de sangre", explican desde el Hospital Municipal.
Desde que el Hospital Municipal adhirió al Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea en junio de 2012, ya son 4.000 los bahienses que se comprometieron con la misión de salvar vidas.
“Hay mucha fantasía al respecto, pero la realidad es que la donación consiste únicamente en la extracción de una unidad de sangre”, dijo la jefa de la unidad de Hematología y Hemoterapia, Alejandra Larregina.
Según comentó, desde que nuestra ciudad se sumó al registro, cada año unos 1.000 bahienses dejan asentado su deseo de brindar ayuda, que puede ser necesitada desde cualquier rincón del mundo.
La donación de médula ósea se realiza fundamentalmente para trasplantes a pacientes con leucemias agudas, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin o mielomas, así como para otras enfermedades degenerativas menos frecuentes.
“Mañana por ejemplo aparece una persona enferma en Italia. Si gracias al registro mundial se determina que tiene compatibilidad con un donante bahiense, se establecen los contactos vía Incucai y se envía la médula”, explicó Larregina.
El procedimiento requiere de algunas formalidades, pero la parte médica en sí es más sencilla de lo que cree el común de la gente. “Cuando cualquier ciudadano -–de entre 18 y 60 años—- se acerca a donar sangre, tiene que decir que también quiere ser donante de médula ósea y se lo anota en un registro”, explicó la profesional.
“Se le toman muchos datos personales y se le piden muchos contactos, sobre todo porque hay casos en que el donante se muda y es necesario poder hallarlo. Se envía su muestra a Buenos Aires y con ella se realiza un mapa de histocompatibilidad, que es lo que permite saber si es idéntico al de otra persona”.
“Si llega el día en que alguien necesita la médula de ese donante, se le hace una corroboración de compatibilidad con una nueva muestra en Bahía y, en caso de ser positiva, viaja a la Capital a realizarse la extracción de sangre –-unos 450 ml--, con todos los gastos cubiertos por el Estado”, agregó Larregina.
En Bahía Blanca por ahora no se realizan trasplantes de médula ósea, algo que sí sucede en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La Plata, Santa Fe y otras ciudades del país. “Existen tres tipos de trasplantes. De uno de ellos, el autólogo, no estamos tan lejos”, comentó la médica.
“Lo que sí tenemos en la ciudad es gente muy comprometida, hay varias ONG que están trabajando al respecto, la principal y la que dio el puntapié inicial en su momento se llama Una Oportunidad Para Todos. El pasado miércoles enviamos al Incucai 300 muestras congeladas que juntamos solo entre febrero y agosto”, analizó.
De los 4.000 bahienses que ya se registraron en el banco mundial de donantes, solo 7 tuvieron que donar hasta el momento para pacientes de otras ciudades. Según explicó Larregina, el trasplante entre personas no relacionadas no es la primera opción para las personas enfermas.
“Primero se recurre a la donación entre hermanos, cuantos más hermanos tenga un paciente, las posibilidades de ser compatible con uno de ellos son más altas”, explicó.
Por otra parte, pacientes del Hospital Municipal que hayan sido receptores de médula ósea solo hay tres hasta el momento. La última de ellos recibió la médula de una mujer italiana que vive en Estados Unidos y cuya identidad, por ley, no podrá conocer hasta un año después del trasplante.
“Dentro del registro mundial, Argentina y México son los dos países de Latinoamérica más avanzados y comprometidos en la materia”, comentó Larregina.
Para más información, www.incucai.gov.ar.
(PBA)Hay momentos en los que el ser humano necesita de la ayuda de otros. Este es el caso de Franco Bonomi, que con uno año y unos meses de vida tiene una dura enfermedad: Aplasia Medular. Hoy, Franquito necesita de todos nosotros y debe aparecer un donante compatible de médula ósea urgente porque ya no responde a los tratamientos donde es tratado.
Este pequeño vecino de Pilar debe salir adelante. Y si nos ayudàs a difundir la noticia a lo mejor encontramos una pronta salida a su problema.

En nuestro país, desgraciadamente hay muchos niños y adultos esperando por varios meses o años, a los que también le hacen falta donantes de plaquetas.
Si tenés una forma de ayudar, podés hacerlo comunicándote al Hospital Austral de Pilar. El número del servicio de Hemoterapia es 0230 448 2925. Desde ya, muchas gracias por su colaboración. #fuerzafran
Centros de Registro Donantes de CHP
Busca el centro mas cercano a tu domicilio:
http://parabuenosaires.com/se-necesita-urgente-donante-medula-osea-nino-pilar-aplasia-medular/
Esta investigación ha determinado que los pacientes que toman vitamina D tras un trasplante de médula ósea tienen menos riesgo de padecer enfermedad injerto contra huésped, la principal complicación después de este tipo de procedimiento.
Un ensayo clínico multicéntrico español liderado por el hospital sevillano y el primero en su género, ha confirmado esta afirmación tras siete años de estudio, según ha informado hoy un comunicado del Virgen del Rocío.
Un total de 150 pacientes han participado en este ensayo, diseñado para confirmar la seguridad y el bajo perfil de toxicidad de este compuesto y su efecto beneficioso.
El estudio comparó los resultados del trasplante en cincuenta pacientes que no tomaron la vitamina con los de otros cincuenta que recibieron un mililitro de vitamina D al día, y con los de cincuenta pacientes más que tomaron unos 5 mililitros al día.

Los hospitales de Salamanca, Jerez, Vall d'Hebron, Carlos Haya y el Instituto Catalán de Oncología han colaborado en la selección y seguimiento de pacientes de este ensayo.
Los análisis de sangre de este estudio se centralizaron en el Laboratorio de Citometría del hospital Virgen del Rocío y en esta investigación han participado también investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), de la Unidad de Ensayos Clínicos (Clara Roso) y hematólogos clínicos, como la doctora Isabel Montero.
La vitamina D, que ayuda al organismo a absorber y fijar el calcio en los huesos, se sintetiza en la piel y precisa del funcionamiento adecuado de riñón e hígado.
Las células del sistema inmune tienen receptores para la vitamina D, de ahí su efecto beneficioso, por ejemplo, facilitando el efecto de dicho sistema inmune frente a diversos patógenos.
Además, facilita la función de una subpoblación de linfocitos, denominados linfocitos T reguladores, que generan tolerancia inmunológica, regulando la respuesta del sistema inmune.
De ahí que los investigadores hayan querido extrapolar estos beneficios al trasplante para prevenir la activación del sistema inmune tras el trasplante, que conduce al desarrollo de la enfermedad injerto contra huésped.
Esta patología se produce cuando las células trasplantadas reconocen al paciente como un extraño y lo atacan, principalmente en la piel, mediante una erupción cutánea; el tubo digestivo (dolor o cólicos abdominales, náuseas, vómitos) o hígado (ictericia, esto es coloración amarillenta de la piel o los ojos).
Convocan a jornadas de donación de sangre por el Día del Niño
La Red de Medicina Transfusional de la Ciudad realizará dos campañas de donación voluntaria de sangre en el marco del Día del Niño.

En el marco del Día del Niño, la Red de Medicina Transfusional de la Ciudad realizará dos campañas de donación voluntaria de sangre en la Unidad Móvil de la DISaHe.
La primera jornada se realizará el viernes 19 de agosto en Diagonal Norte y Libertad de 9.30 a 16, en tanto el sábado 20 se llevará a cabo en la Plaza las Heras (Coronel Diaz y Peña), de 10 a a 15.
Durante ambos días habrá actividades recreativas organizadas por la Asociación Civil "Dale Vida"y el Programa "Nomeolvides" de PAMI para todos los niños y adultos mayores que quieran participar.
El Banco de Sangre depende de los donantes para contar con sangre disponible. Se recomienda a la población donar en forma voluntaria habitual, sin esperar a que sea solicitado. Que haya sangre es responsabilidad de todos.
Para donar sangre no hace falta estar en ayunas. Recordá que entre una donación y otra deberán pasar por lo menos 8 semanas. Pueden donar sangre aquellas personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud. Para hacerlo deberán presentar DNI, C.I. u otro documento que acredite su identidad
http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201608/27828-convocan-a-jornadas-de-donacion-de-sangre-por-el-dia-del-nino.html