Noticias

Newsflash

 

El joven ya está en su ciudad, luego de recibir una donación de médula ósea de parte de su hermano. Su alegría y agradecimientos en las redes sociales

Lisandro Zeno está “feliz”. Así lo expresa y así se lo ve. El joven rosarino que fue trasplantado de médula ósea por una leucemia y que el mes pasado recibió otra donación de parte de su hermano regresó a la ciudad.

“Feliz en casa con la flía!”, escribió este domingo en las redes sociales, donde cuenta que durante estos casi 40 días desde que fue sometido a la segunda intervención permaneció “en una casa en Pilar, cerca del Hospital Austral”, pero que ya está con los suyos en Rosario.

Lichu agradeció una vez más a su hermano Lelio “y a Dios” por haberles “salvado la vida” pero también a todos sus familiares, amigos y allegados por “tanto amor”.

Aprovechó, en sintonía con una causa que lo tiene como afectado pero también como activista, a instar a todos a que se anoten como posibles donantes de médula ósea para salvar otras vidas.

Zeno ya había sido trasplantado gracias a un donante brasileño pero tras una recaída, hubo que acudir a su hermano de sangre, que si bien no presentaba una compatibilidad ideal, le da otra oportunidad de seguir luchando contra su afección.

https://www.rosario3.com/noticias/Lichu-Zeno-feliz-y-otra-vez-con-su-familia-en-Rosario-20161009-0022.html

 

  El caso de Antonella González, la chiquita de ocho años que asiste a tercer grado en la escuela Sagrado Corazón y está internada en el Hospital Garrahan desde el 28 de julio, luego que le diagnosticaran leucemia mieloide crónica en crisis blástica, ha movilizado a la comunidad de Gualeguaychú.


Su caso ha hecho que se dé difusión a la importancia de la donación de médula ósea, porque Anto necesita un trasplante y mientras éste llega, recibe quimioterapia.
Natalia, su mamá, contó ayer a EL ARGENTINO que el fin de semana fue difícil para la chiquita y su familia.
“El domingo por la tarde comenzó con fiebre y dificultad para respirar. Le suministraron oxígeno, la estabilizaron, y los análisis dieron que presenta una bacteria en sangre”. Esto para su mamá es un misterio, ya que Antonella está en una habitación especial, con ventanas herméticas y doble acceso, con un sector para que quien ingrese lo haga cumpliendo con las medidas de profilaxis. 
“Tiene que recibir antibióticos por 14 días, pero la fiebre cedió”, dijo desde la habitación donde está su hija y agregó “anoche le hicieron una transfusión. Recién la vio la oncóloga y nos dijo que reacciona bien al antibiótico”. 
Ahora Antonella está acompañada de otra paciente, una nena de tres años, catamarqueña, que padece la misma enfermedad y también requiere el trasplante.
“Les gusta la música y esto hace que se distraigan”, comentó Natalia, entre tanta preocupación.
Pero de inmediato dijo “ya está hecho el pedido del trasplante para Antonella” y pidió “que la gente sea donante porque el tiempo que llevan los estudios es mucho para los chicos que esperan, que deben seguir con quimioterapia. Aquí hay otra nena, llamada Alma, que hace nueve meses está esperando el trasplante. Su mamá está juntando firmas para que estos estudios se hagan en el país y que demoren menos”.

# Que no quede en una campaña

En el Banco de sangre Eugenia, la recepcionista, compartió con EL ARGENTINO “el movimiento se incrementó muchísimo desde que se supo de este caso. El viernes empezamos a recibir donantes a las seis y media de la mañana. No paramos un segundo, porque fue incesante la cantidad de gente, que desbordó el servicio”.
El jefe del servicio de hemoterapia del hospital y del banco de sangre, Luis Castillo, explicó, por su parte, “en este momento atendemos a diez personas para la donación de médula por día, porque el Banco tiene su trabajo habitual hospitalario, por lo tanto, no nos da el personal y como a cada donante se le pide una unidad de sangre, tampoco queremos hacer stock en exceso porque la sangre se puede vencer”.
“Nos interesa la habitualidad de los donantes, porque hoy es el caso de Antonella, pero la necesidad de sangre es permanente”, remarcó.
Respecto de por qué se prioriza la habitualidad sobre la urgencia, explicó “las muestras de los donantes se envían al INCUCAI, que una vez finalizado el estudio genético, incorpora esta información al Banco mundial de datos, donde se hace la comparación a nivel internacional”.
“Este proceso lleva su tiempo, hay muchas personas a la espera de una donación en todo el mundo y son más de 22 millones de inscriptos en este registro, por lo cual el entrecruzamiento de datos requiere un período”. 
Castillo insistió en su pedido a la comunidad para que se genere el hábito y la cultura de la donación. 
“Sería maravilloso tener diez donantes diarios, y a eso debemos abocarnos para no necesitar, ante cualquier urgencia, dadores de reposición”.
Tras aclarar que la donación de médula ósea es un proceso similar al de la extracción de sangre, Castillo aclaró, ante la consulta hecha, que no hay inconvenientes en donar con un breve intervalo ya que “la médula es la “fábrica” de la sangre, por eso se regenera de inmediato. Para el trasplante usamos sólo las células madre, las más primitivas, que tienen la capacidad de reproducirse y diferenciarse en cualquiera de las líneas celulares. El proceso es indoloro, porque al donante se le coloca en el brazo una aguja del mismo tipo que la de la extracción de sangre; se lo conecta a una máquina que hace la aféresis, esto es, separa las células madre, y devuelve el resto al donante”.
“Esa muestra -completó- se analiza con la de todos los receptores del mundo, para saber si es compatible”. 
Y al final, agregó “ojalá que esta movilización sirva para que todo el mudo se inscriba como donante de médula”, lo que pude hacerse en Luis N. Palma 874, donde funciona el Banco de sangre.

Por Silvina Esnaola

 

http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/168344/Se-insiste-en-que-la-donaci%C3%B3n-de-sangre-y-m%C3%A9dula-%C3%B3sea-debe-ser-habitual

En el mes de octubre se van a realizar colectas para inscribir donantes de Médula en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que tiene como objetivo dar respuesta a personas con indicación de trasplante que carecen de un donante compatible en su familia.

La creación del registro permitió que el trasplante de células con donantes no emparentados, sin donante compatible en el grupo familiar, sea una práctica terapéutica corriente y habitual en Argentina.

Colectas:

CABA

14/10

De 8:00 a 16:00hs en el Instituto San Felipe Neri,  Andalgala 2264 Tel  4687-0685

Buenos Aires

1/10

De 10:00 a 18:00 hs en el Rotary Sur, Canavesio 375, Junín.

7/10

De 9:00 a 13:00 hs en el Colegio del Parque, Vicente López 44, Ramos Mejía.

8/10

De 8:00 a 13:00 hs en el Colegio Sagrada Familia, Pueyrredón 1539, Banfield. Organiza por la Cruz Roja de Lomas de Zamora.

8/10

De 9:00 a 13:00hs en la Escuela N° 8 Bernardino Rivadavia, Tacuari 625, Haedo.

8/10 y 9/10

De 8:00 a 13:00hs en el Predio Vieja Estación, Sarmiento 1000, San Vicente. Organizada por la Cruz Roja de Lomas de Zamora.

9/10

De 9:30 a 13:00 hs en el Rotary Club, Cucha Cucha 1955, Aldo Bonzi.

12/10

De 9:00 a 13:00 hs en la Sociedad de Fomento General Paz, Virgen de Itatí y Montiel, Lomas de Zamora.

14/10

De 8:30 a 14:30 hs en el Hospital Guillermo del Soldato, Ugarte 317, Pellegrini. Tel: 02392 614493.

15/10

De 9:00 a 13:00 hs en el Instituto Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, Belgrano 22401, Ituzaingo.

17/10

De 11:00 a 15:00 hs en la Iglesia Hay en Jesús, Virrey Vértiz 5356 (Barrio San José), Témperley.

21/10

De 9:00 a 13:00 hs en el Instituto Inmaculada Concepción, Humbolt 151, Paso del Rey, Moreno.

22/10

De 9:00 a 13:00 hs en la E.E.S N°108 Héroes de Malvinas, Recuero 6711, Laferrere.

23/10

De 10:00 a 16:00 hs en el Parque Finky, Vicente Lopez y San Basilio Turdera.

26/10

De 10:00 a 15:00 hs en la Universidad Nacional de Luján sede San Miguel, Farias 1590, San Miguel.

29/10

De 10:00 a 18:00 hs en Bomberos Voluntarios, Calle 21 entre 8 y 9.  25 de Mayo.

29/10

De 9:00 a 13:00 hs en la Iglesia El Faro, Av. Novak 1936, Florencio Varela.

Santa Fe

12/10

A partir de las 10:30 hs en Club Plaza Jewell, Pasaje Gould 865 (Córdoba 3400), Rosario.

Además, existen centros habilitados en servicios de hemoterapia a los que se puede concurrir cotidianamente para inscribirse como donante.

 

 

http://www.incucai.gov.ar/index.php/component/content/article/20-institucional/lineas-de-accion/66-registro-nacional-de-donantes-de-cph#centros-de-donantes

 

Hoy 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia, un tipo de cáncer hematológico que se origina en la médula ósea. A pesar de los avances y de la continua investigación en leucemia, todavía no se saben las causas que provocan la enfermedad, de la que se conocen diferentes tipos, como la leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, leucemia linfática crónica o leucemia linfoblástica aguda. La compañía biotecnológica Shire, líder en investigación en enfermedades raras y con una franquicia creciente en oncología, centra principalmente sus investigaciones en este último tipo.

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) se trata de un cáncer bastante frecuente en niños, pero cuya frecuencia baja a partir de la adolescencia, considerándose una enfermedad rara en adultos. “Globalmente su incidencia en adultos es inferior a 1 caso nuevo por cada 100.000 habitantes y año”, afirma el doctor Josep María Ribera, jefe del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) de Badalona. Como explica el Dr. Ribera, la edad es uno de los factores de riesgo que determina el avance de esta enfermedad.  “El pronóstico es bueno en niños, llegando a tener una supervivencia del 90%”, indica, “aunque va disminuyendo progresivamente,  de tal modo que en el subgrupo de pacientes mayores de 60 años la supervivencia es de tan solo un  10%-20%,  debido tanto a una menor respuesta al tratamiento como a una  mayor toxicidad del mismo”.

Las opciones de tratamiento disponibles hoy en día varían en función del tipo de paciente y del grupo de riesgo.  Estas opciones incluyen quimioterapia, trasplante de progenitores hematopoyéticos (médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical), así como nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares e inmunoterapia. Para la mayoría de pacientes, que se denominan de “riesgo estándar”, la quimioterapia suele ser suficiente, y sólo se realiza el trasplante en caso de recaída, mientras que los considerados de “riesgo elevado” se tratan con quimioterapia seguida de trasplante. Por otro lado, para los pacientes cuya leucemia presenta el cromosoma Filadelfia (conocidos como Ph+), subgrupo de pacientes de “alto riesgo”, “se emplea además de la quimioterapia, unos fármacos denominados inhibidores de tirosina quinasa (imatinib, dasatanib, nilotinib y ponatinib), en general seguidos de trasplante, con unos resultados francamente prometedores”, manifiesta el doctor Ribera.

En los últimos años se han logrado importantes avances gracias a las mejoras en el tratamiento, como por ejemplo la asparaginasa, que es un fármaco puntero en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que, como explica el doctor, “se ha empleado mucho para tratar la leucemia linfoblástica infantil, y en el momento actual forma parte de la mayoría de pautas de tratamiento de la leucemia linfoblástica en los adultos”. Actualmente se encuentran disponibles varias formulaciones de asparaginasa, como la asparaginasa pegilada, recientemente aprobada por las autoridades regulatorias europeas y aún no comercializada en España. Esta nueva formulación permite mantener actividad estable durante dos semanas administrando una sola dosis, frente a la formulación convencional que debe administrarse casa 24-48 horas. Como expone el doctor Josep María Ribera “esto no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que produce menos reacciones alérgicas”. Asimismo, se encuentran en marcha otros ensayos clínicos con otras formulaciones de asparaginasa, como es el caso de la calaspargasa.

El doctor Ribera destaca el papel de Shire en la investigación de tratamientos para la mejora de esta enfermedad, “cuando se produzca la comercialización en España de la asparaginasa pegilada será una gran noticia para nuestros pacientes, y estoy convencido de que Shire, con su compromiso con la oncología, será clave en un futuro no lejano del tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda”. Por último, y con motivo del Día Mundial de la Leucemia, el doctor Ribera destaca la reciente introducción de la inmunoterapia, que está deparando importantes resultados en el tratamiento, así como los fármacos que están en fase de investigación dirigidos a dianas moleculares específicas para subtipos determinados de leucemia linfoblástica, lo que “llevará sin duda a emplear tratamientos cada vez más personalizados y eficaces”, concluye.

 

http://prnoticias.com/salud/sala-de-prensa-pr-salud/20156128-mejoras-en-el-manejo-de-la-leucemia-linfoblastica-aguda

 

Pablo Ráez, fotografía de Instagram.

Se trata de la cara, a día de hoy, más visible de la leucemia pero son miles de niños, jóvenes como él, adultos y ancianos los que padecen esta enfermedad.

Pablo Raéz, después de superar un primer cáncer, se enfrenta de nuevo a él: “la segunda vez que me diagnosticaron cáncer lo pasé muy mal. Hasta que no llevaba dos semanas ingresado no lo acepté, pero un día me desperté muy motivado y escribí un post que decía Nunca te puedes dar el lujo de rendirte. A partir de ahí empecé a ser yo mismo y a llevarlo mejor”.

Es entonces cuando se entera de que su médula es “especial” y que será más difícil encontrar a alguien compatible con él. En ese momento, comienza un movimiento a través de las redes sociales para concienciar a las personas que se hagan donantes. “Para nada pensé que mi mensaje llegaría a tanta gente. La idea era contar mi historia. Me dijeron que no había una médula para mí y tuve la necesidad de que la gente la conociera”.

Al principio animó a la gente que conocía a que se hicieran donantes, sin embargo, se dio cuenta de que la respuesta siempre era la misma: “Pablo, yo si dono es para ti, médula para ti, solo para ti”, lo que le hizo ver que la gente estaba muy desinformada. “No se puede donar para alguien en particular, por eso empecé ahí mi llamamiento, para que la gente donara, no solo por mí, sino por todos los que lo necesitan”.

“Si no eres pesado la gente no te escucha”

 La donación de médula ósea sigue siendo desconocida para muchas personas y para otras es el miedo el que les frena serlo. “¿No donar por temor a qué? Si te garantizan que no hay ningún riesgo. A las personas que no donan por miedo les diría que más miedo puedo tener yo”.

Han sido 63 días en el hospital y, aunque dice que siente fenomenal por estar en casa, físicamente sigue recuperándose. “Ahora mismo me veo hecho polvo, pero la fuerza la sigo teniendo en mi cabeza”, fuerza que a través de sus vídeos y sus mensajes de ánimo ha conmovido a tantas personas y ha animado a muchas otras a hacerse donantes de médula. “Si no eres pesado la gente no te escucha”, afirma.

Su familia ha sido fundamental en la recuperación pues el pasar tantas horas en el hospital acaba convirtiéndose en una batalla con uno mismo.

“Tu familia va ser la única que va a estar ahí día y noche. Ellos hacen que no te sientas tan solo, por eso son tan importantes, igual que el amor”.

 ¿Enviarías algún mensaje a aquellas personas que se encuentran en tu misma situación?

Es difícil mandar un mensaje a alguien que está pasando por lo mismo.

Cuando he estado en esa situación me daba un “coraje” cada vez que venía alguien y me decía: “tú eres fuerte, aguántalo porque tú eres fuerte. Ya lo has pasado una vez y lo puedes pasar otra y otra” y yo en esos momentos pensaba, ¿y por qué no lo pasas tú? ¿Cómo me vas a decir que por pasarlo una vez puedo pasarlo dos? A lo mejor la segunda vez el tiempo no te acompaña.

Es difícil, por lo tanto, aconsejar a alguien que esté en ese estado.

Yo lo que le diría es que todo pasará, que ahora mismo va a estar “jodido”, pero que todo pasará y que aguante lo que pueda.

 

 

 

http://www.diariodicen.es/201609/a-quienes-no-donan-por-miedo-les-diria-que-mas-miedo-puedo-tener-yo/

 

Maximiliano Delfino pelea contra una enfermedad ósea desde hace un tiempo, Ignacio Maeder sufrió un accidente con una severa lesión cervical y Lichu Zeno pelea tras el trasplante de médula de su hermano. Tres jóvenes que además de compartir la lucha por la vida comparten una pasión: el rugby. 

Durante la tarde de este viernes los rosarinos brindaron su apoyo a los jugadores con una conmovedora oración pública que acompañaron con velas prendidas que dejaron en la puerta de la Unión de Rugby de Rosario, de calle Salta al 2300, a medida que llegaban.

La iniciativa, que partió del movimiento Rosario Solidaria, contó con el apoyo de todos los clubes de rugby que quisieron sumar sus buenos augurios en este difícil momento que atraviesan. Las decenas de personas que participaron del emotivo acto estuvieron durante varios minutos concentrados en Salta 2300 rezando. 

Maximiliano Delfino (Los Caranchos), de 16 años, padece neoplasia ósea, un problema en los huesos. Se lo descubrieron hace dos años, cuando tenía 14 y fue al médico por un golpe que había sufrido en la rodilla.

Ignacio Maeder (Duendes) sufrió un accidente el sábado pasado en Las Delicias, cuando se jugaba el partido de Pre Reserva entre Duendes y CRAI de Santa Fe. Tras el derrumbe de un scrum, sufrió una severa lesión cervical que le produjo un paro cardiorrespiratorio. Está internado en terapia intensiva y permanece estable y de buen ánimo, a la espera de un diagnóstico post operatorio.

La historia más conocida es la de Lichu Zeno, un joven que al saber que padecía de cáncer de medula convocó a una campaña para concientizar sobre la donación altruista de medula ósea, con la cual se convirtió en una figura pública. Recientemente recibió medula de su hermano, tras haber sufrido una recaída de la enfermedad.

 

http://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Velas-y-oracion-para-apoyar-a-tres-rugbiers-20160909-0040.html

 

Francisco Zavaleta, adolescente de 15 años, padece leucemia y requiere una donación de médula para sobrellevar la enfermedad.

 

La situación que atraviesa llevó a la familia a iniciar una campaña de difusión de donación de médula.  

 

El adolescente se encuentra en tratamiento en la provincia de Córdoba desde hace dos meses y si bien la familia y amigos saben que la donación no es directa, ya que se requiere compatibilidad, llevan adelante la iniciativa para concientizar a la población de los beneficios y la ayuda que representa la acción para muchas personas.

 

 

Inscripción y requisitos

 

Para ser donante se requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Hay que dirigirse al Centro de Donantes más cercano; en la provincia, es el Banco de Sangre ubicado frente a la Maternidad provincial y donar una unidad de sangre. 

 

El donante no debe poseer antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

 

Un técnico informará a los donantes sobre el tema para completar su ficha de inscripción.

 

Con el consentimiento informado del donante se toma una pequeña muestra de la unidad de sangre donada para realizar el análisis de su código genético (HLA). Los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del registro.

 

Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y que sea un 100 por ciento compatible con el código genético del donante.

 

La probabilidad de ser compatible es de 1 en 40 mil. Todo este proceso lleva cierto tiempo, no es inmediato. En los casos en los que se registra compatibilidad, el Incucai se comunica con el potencial donante.  

 

Si estás interesado en inscribirte en el Registro de Donantes de Médula Ósea, tenés que acercarte de lunes a viernes de 7.30 a 10.30 al Banco de Sangre Catamarca, en pje. Roberto "Boto” Gray al 500, frente a la guardia de la Maternidad provincial.

 

Allí, los profesionales realizarán el asesoramiento necesario sobre el proceso. 

 

 

http://www.elesquiu.com/sociedad/2016/9/29/campana-familiar-para-donar-medula-227649.html

 

En Tucumán hay siete chicos en la espera para un trasplante de médula ósea.

Malena Espíndola tiene seis años y busca su “alma gemela” para seguir viviendo. Hasta abril su única preocupación era aprender a escribir, a dibujar las letras bien redondas y prolijas. Pero ese mes comenzaron los dolores de cabeza. Y las ampollas en la garganta que no se curaban nunca. Estaba cada día estaba más flaca. Hasta que su mamá decidió cambiar de médico y este la derivó al hospital de Niños. Ahí descubrieron la verdadera causa: leucemia mieloblástica mieloide, grado cinco. Hoy Malena espera en el hospital Garrahan que un trasplante de médula ósea le salve la vida.

“Apenas suban sus defensas quedará en condiciones de ser trasplantada. Cada vez que le hacen la quimio queda destruída”, cuenta su tía, Natalia Orona. Todavía le queda el quinto bloque de quimio. Allí comenzará la espera de encontrar una persona compatible en un 100%. Según las estadísticas, Malena tiene una sola posibilidad en 40.000 de conseguir su “alma gemela”. Por eso se necesitan más donaciones de sangre para aumentar las probabilidades.

Como Malena, en Tucumán hay siete niños a la espera de un donante Compatible para transplante de médula ósea. Además de otros 18 pacientes en estudio (pretransplante), según informó el doctor Aldo Bunader, director del Cucai Tucumán.

El donante puede ser del país o de cualquier lugar del mundo. Primero se busca entre los voluntarios del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) y luego en los registros internacionales.

La doctora Graciela Gorostiza, jefa de la División Banco de Sangre del Siprosa, señala que las campañas de difusión son el método más efectivo para conseguir la donación voluntaria. El año pasado el 24, 7% de las transfusiones de sangre se realizaron gracias a donaciones voluntarias, según indicó la especialista. El resto dona para reponer o porque lo necesita algún familiar o conocido. No obstante, dijo que las donaciones voluntarias vienen en ascenso. En 2013 había en el sector público 17.000 dadores y cifra subió a 17.900 el año pasado.

Donar en tres pasos

Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las encargadas de producir los componentes de la sangre. Son las que se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea. La donación de CPH se hace en tres pasos: la firma de un formulario donde consta la voluntad de donar en forma gratuita y voluntaria. Luego se extrae la sangre y se hace el análisis para su clasificación. Sólo si la persona es compatible en un 100% con el receptor, el donante será convocado por el Registro Nacional.

El Incucai registra todas las manifestaciones de voluntad de donación, tanto de órganos y tejidos en el Registro Nacional de Expresiones de Voluntad para la Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante, como de las personas registradas como donantes de médula ósea en el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

Después de prestar el consentimiento se toma una pequeña muestra de sangre para realizar el análisis del código genético (HLA). Los datos de HLA son ingresados a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 28 millones de donantes en el mundo. 

Cómo prepararse

“Los donante ya no necesitan venir en ayunas, aclara la médica. Con que no haya comido ni grasas ni lácteos, que modifican los resultados, estará en óptimas condiciones para donar un poco de sangre. Se puede tomar té, café, mate, sin problemas, antes de realizarse la extracción. Tampoco hace falta una dieta especial la noche anterior”, explica la doctora Graciela Ávila, jefa del Servicio de Aféresis del hospital Padilla. En ese nosocomio las extracciones se realizan todos los días de 7 a 13. La máquina de aféresis es la que realiza el procedimiento de recolección de CPH.

Según la doctora Ávila es importante que los donantes gocen de buena salud y que digan qué medicación están tomando. Además deben informar sobre cirugías anteriores y tatuajes. Debe pasar un año desde la última intervención o tatuaje antes de poder donar. Los pacientes deben pesar 50 kilos o más y en el caso de la donación de médula ósea deben tener entre 18 y 55 años, explica la médica.

 

Dónde podés colaborar

 

Banco oficial de sangre.- Funciona en avenida Mitre 236, teléfono 4311841. Se puede ir los lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 y los martes y jueves.

 

CENTRO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL Y HEMATOLOGÍA DR. MEDICI.- En Alberdi 38 se atiende de lunes a viernes de 8 a 12.

HEMOTUC - INSTITUTO DE HEMOTERAPIA.- Funciona en Jujuy 111, de lunes a sábado de 8 a 12.30.

eva perón.- En calle del Carmen y ruta 9, de Banda del Río Salí, de lunes a viernes de 8 a 12.

Hospital padilla.- En el servico de Aféresis, de 7 a 13, en Hemoterapia.

En el interior.- En los hospitales de Concepción. Aguilares, Monteros y Alberdi. 

Campaña de donación

La fundación Fedeh realizará una colecta de sangre en Yerba Buena 

La fundación Fedeh, dedicada al estudio y la lucha de las enfermedades hematooncologicas, junto con el Siprosa realizarán hoy una campaña de recolección de sangre entre las 8 y las 13 en Florida y Pringles (bar Sunset), de la ciudad de Yerba Buena. Las extracciones se realizarán en un trailer sanitario del Siprosa.  

Dónde podés colaborar

Banco oficial de sangre.- Funciona en avenida Mitre 236, teléfono 4311841. Se puede ir los lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 y los martes y jueves. 

Centro de Medicina Transfusional y Hematología Dr. Medici.- En Alberdi 38 se atiende de lunes a viernes de 8 a 12.

HEMOTUC - Instituto de Hemoterapia.-  Funciona en Jujuy 111, de lunes a sábado de 8 a 12.30.

Eva Perón - En calle del Carmen y ruta 9, de Banda del Río Salí, de lunes a viernes de 8 a 12.

Hospital Padilla.- En el servico de Aféresis, de 7 a 13, en Hemoterapia.

En el interior.- En los hospitales de Concepción. Aguilares, Monteros y Alberdi. 

Campaña de donación

La fundación Fedeh realizará una colecta de sangre en Yerba Buena

La fundación Fedeh, dedicada al estudio y la lucha de las enfermedades hematooncologicas, junto con el Siprosa realizarán hoy una campaña de recolección de sangre entre las 8 y las 13 en Florida y Pringles (bar Sunset), de la ciudad de Yerba Buena. Las extracciones se realizarán en un trailer sanitario del Siprosa. 

 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/695865/salud/malena-tiene-leucemia-busca-alma-gemela.html

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com