Un banco privado guarda de manera gratuita las células madre de familias carenciadas para el futuro tratamiento de enfermedades. Una práctica de la que aún se desconoce mucho en Argentina, pero muy valorada a nivel mundial.
En Argentina, desde hace 15 años, existe la posibilidad de conservar las células madre del cordón umbilical. Claro que en países más desarrollados, esta práctica vio la luz mucho tiempo antes. Por caso, Estados Unidos y España comparten el podio de naciones que más sangre ceden, donándolas para que otras personas tengan acceso a ella.
Paradójicamente, sobre el tema existe mucha información pero poca difusión. Son muy pocos los obstetras que hablan con sus pacientes sobre esta posibilidad y el hecho de que sea una práctica mayormente privada genera más sospechas que confianza.
La sangre del cordón umbilical contiene células madre hematopoyéticas que se pueden utilizar en el tratamiento de enfermedades (de la sangre) como leucemias, linfomas, inmunodeficiencias y tumores sólidos, entre otras.
Está científicamente comprobado, con tratamientos clínicos aprobados, que sirve para curar afecciones adquiridas, aunque no así las hereditarias.
El único banco público que hay en Argentina funciona en el Hospital Garrahan en Buenos Aires. Pero en todo el país, existen siete bancos privados de células madre. Protectia es la única institución de este tipo en Córdoba. Y pese a ser una entidad privada, cuenta con un programa que acerca a las familias más carenciadas las oportunidades médicas que ofrece el tratamiento con células madre.
Esa iniciativa, llamada Cordón Solidario, está dirigida a familias que esperan un hijo y ya tienen otro con patologías existentes tratables con células madre. Los médicos oncólogos son los encargados de evaluar los casos e inscribirlos en el programa. Ya hay cinco casos de guarda solidaria y no existe un cupo para seguir alojando material.
Para llevar adelante este programa, se hace un trabajo en conjunto con médicos e instituciones sanitarias que son los que detectan a los potenciales pacientes. Luego de un análisis de la situación de la familia y de los correspondientes pedidos del médico de cabecera, se avanza hacia la guarda de las células madre. “Para estos casos, la criopreservación no tiene ningún costo y ese material se guarda para futuros tratamientos con células madre a niños con enfermedades graves”, detalló Lorena Gómez, responsable del área de relaciones institucionales de Protectia.
Dudas y debates
Las posiciones enfrentadas respecto de la criopreservación de células madre tienen tantos años como su descubrimiento. Pese a toda la información que existe sobre el tema, las dudas siguen siendo muchas. Mientras, los principales debates giran en torno a la guarda privada o pública y a la utilización efectiva y real del material guardado.
Diego Fernández Sasso, presidente de ABC Cordón, la asociación que nuclea todos los bancos privados de células madre del país, aclaró que guardar estas células no es comprar un seguro de vida. “Uno guarda un material único que podría ser una excelente herramienta terapéutica. No encuentro ningún argumento para recomendar no hacerlo. Su uso es absolutamente seguro en el dueño. Además, se está estudiando el uso de las células del tejido del cordón umbilical en forma más amplia, lo que incluye el uso familiar”, aseguró el médico.
Desde el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), reconocieron que el uso de células madre funcionaría mejor si la donación es solidaria y altruista. El director del organismo, Horacio Bazán, se refirió a los estrictos controles que existen en el banco público del Garrahan y en las colectas altruistas. “Allí los controles de calidad son tan rigurosos, que el 60 por ciento de las muestras son descartadas. Desconozco si en los bancos privados es tan exhaustivo. Y como el banco público forma parte de una red internacional, cualquier persona, haya donado o no su cordón, tiene derecho a pedir células madre”, opinó.
Para conocer más sobre el programa:
» Protectia, Banco de células madre.
» Teléfono: 0800 888 0363.
» E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
» Sitio web: www.protectia.com.ar.
Un doble trasplante de células madre del paciente, junto a quimioterapia, logró que sigan con vida y libre de enfermedad la mayoría de los niños con neuroblastoma, un cáncer cerebral infantil de alto riesgo, tres años después del tratamiento.
Este es el resultado de un estudio del Consorcio de Oncología Infantil de Estados Unidos seleccionado para su presentación en la sesión plenaria del congreso de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebra en Chicago hasta el 7 de junio con más de 35.000 especialistas en cáncer.
Además del estudio del neuroblastoma, otros tres trabajos sobre avances en mieloma, glioblastoma y cáncer de mama fueron seleccionados para su presentación en la sesión plenaria entre más de 5.000 registrados en esta 52 edición.
Aunque el neuroblastoma es un cáncer poco común en general, con sólo 700 nuevos diagnósticos por año en Estados Unidos, es el segundo tumor sólido más común en los niños y aparece con más frecuencia en menores de seis años.
Menos de 50% de los niños con neuroblastoma de alto riesgo sobrevive cinco o más años después del diagnóstico.
El estudio en fase III presentado en rueda de prensa previa a la sesión plenaria refleja que, a los tres años de tratamiento, el 61,4% de los pacientes que recibieron un trasplante doble estaban vivos y libres de cáncer, en comparación con el 48,4% de los que recibieron un trasplante simple.
El 88% de los niños, con una media de tres años, tenían enfermedad en estadio cuatro, avanzado, y el 38,2% tienen una anormalidad genética de alto riesgo de tumores denominada amplificación de MYCN.

Los efectos secundarios fueron similares entre el trasplante simple y doble. “Aún así, este es un enfoque más agresivo y tendrá que ser seguido de cerca para observar los efectos secundarios a largo plazo en estos niños”, explicó Stephen P. Hunger, especialista en cánceres pediátricos.
Otro de los trabajos de la sesión plenaria se refiere a resultados iniciales de un estudio de fase III que mostró que el fármaco de inmunoterapia daratumumab (combinado con un inhibidor y quimioterapia) redujo el riesgo de progresión de cáncer en un 70% en mieloma múltiple refractario.
Daratumumab, el primer anticuerpo monoclonal aprobado para el mieloma múltiple, se dirige a una proteína en la superficie de las células cancerosas llamado CD-38.
El mieloma es un cáncer de las células plasmáticas, las que producen anticuerpos para combatir las infecciones. Es poco común y 114.250 personas fueron diagnosticadas en todo el mundo en 2012.
Respecto al glioblastoma, se trata de un tratamiento con quimiorradiación (dosis de temozolomida durante la radiación de corta duración) que redujo en un 33% el riesgo de muerte en los ancianos con este cáncer.
El glioblastoma es el tumor cerebral primario más común en los adultos y se encuentra entre las cinco primeras causas de muerte por cáncer. La edad media de diagnóstico es de 64 años.
El último de los trabajos destacados en ASCO se refiere a un ensayo clínico que refleja que la ampliación del tratamiento con letrozol de cinco a diez años para mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama hormonodependiente temprano reduce un 34% el riesgo de recaída.
En el mundo de los tratamientos de cáncer, un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre curarse y una sentencia de muerte. Como poco, detectar un tumor pronto aumenta las probabilidades del paciente de sobrevivir durante más tiempo.
Unos investigadores de Microsoft creen haber identificado una herramienta que podría ayudar a detectar el cáncer antes incluso de que al paciente se le ocurra ir al médico:los motores de búsquedas web.
En un estudio publicado el pasado martes en la revista Journal of Oncology Practice, el equipo de Microsoft se demostró capaz de minar las búsquedas anónimas de 6,4 millones de usuarios de Bing para encontrar búsquedas que indicaban que alguien había recibido un diagnóstico de cáncer pancreático (como: "¿por qué tengo cáncer pancreático? y: "me han dicho que tengo cáncer pancreático, ¿qué debo esperar?). Al estudiar los patrones de las búsquedas de estos usuarios anteriores al diagnóstico, identificaron patrones de búsqueda que indican que experimentaban los síntomas antes de haber buscado atención médica.
El cáncer pancreático es una forma especialmente mortífera de la enfermedad. Es la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer en Estados Unidos, y el 75% de las personas diagnosticadas con él fallecen durante el primer año. Pero la detección temprana aumenta las probabilidades de vivir durante más tiempo.
Al rastrear las búsquedas relacionadas con los síntomas, que incluyen el amarilleamiento, picores y dolores abdominales, y el historial de búsquedas del usuario para detectar señales de otros factores de riesgo, como el alcolismo y la obesidad, el equipo fue capaz de identificar búsquedas relacionadas con los síntomas con hasta cinco meses de antelación al diagnóstico.
En su trabajo, el equipo reconoció las limitaciones de su estudio, al aclarar que no tiene intención de proporcionar un diagnóstico a la gente. En su lugar, suguieren que algún día podría convertirse en una herramienta que advertiese a los usuarios cuyas búsquedas indiquen que pueden estar padeciendo síntomas de un cáncer.
"El propósito no consiste en realizar un diagnóstico", escribió uno de los investigadores llamado Ryen White en una actualización del blog de Microsoft. "El objetivo es ayudar a los grupos de alto riesgo a ponerse en contacto con profesionales médicos capaces de realmente practiar un diagnóstico", añadió.
Foto: El director de tecnología de Microsoft Health, Ryen White. Crédito: Microsoft.
White y su compañero Eric Horvitz han realizado muchos estudios similares que investigan el tipo de información que se puede extraer de los motores de búsqueda, incluido un estudio publicado el mes pasado sobre la evolución de las búsquedas de las personas que lidian con un cáncer de mama. En 2013, demostraron que las búsquedas de la gente podían ser minadas en busca de los efectos adversos de los fármacos de receta incluso antes de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos fuera consciente ni siquiera de los problemas. Las redes sociales también parecen representar un territorio rico en datos. La ciudad de Chicago (EEUU) ha empleado tuitspara buscar señales de enfermedades e intoxicaciones alimentarias producidas en restaurantes locales.
Pero otras iniciativas han decepcionado. Google Flu Trends (lo que se traduce como tendencias de la gripe) intentó rastrear los brotes del virus y del dengue por todo el mundo con las búsquedas de la gente, pero el proyecto se detuvo cuando no produjo los resultados esperados.
En su último trabajo, los investigadores de Microsoft reconocen los defectos de su estudio. Para empezar, las búsquedas web representan un conjunto de datos complicado de manejar. El equipo empezó con datos procedentes de 9,2 millones de usuarios pero tuvo que reducir esta cifra porque, por ejemplo, encontraron que más del 20% de las búsquedas de algunas personas incluían tecnicismos sanitarios, por lo que tienen altas probabilidades de representar profesionales del campo de la atención médica. Pero es una gran proporción de usuarios para simplemente tirarla por la borda.
Todo esto suscita una interesante pregunta: ¿cuántas predicción médicas se pueden extraer de los datos que generamos en línea? Investigaciones como esta del equipo de Microsoft proporcionan unos intrigantes destellos de respuesta. Pero al menos por ahora, parece que permanecerá justo fuera de nuestro alcance.
(Para saber más: New York Times, blog de Microsoft, Un programa predice las noticias de mañana en base a las de hoy y ayer)