La provincia tendrá un banco propio de cordón umbilical
La sangre recolectada como “células madre” podrá utilizarse para trasplantes de médula ósea.
La provincia comenzará a extraer sangre de cordón umbilical que se almacenará para ser utilizada para trasplante de médula ósea. Se trata de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), conocidas popularmente como células madre, las que se encuentran en mayor concentración en este lugar y tienen la capacidad de renovar las células sanguíneas.
El Incucai explica que "su principal característica es que son células inmaduras que pueden dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas".
Ocurre que el cordón, luego del nacimiento, suele desecharse, pese a que puede aprovecharse para esta donación voluntaria que puede salvar vidas. Otra forma de conseguirlo es por punción de la médula ósea de un donante.

Lo que hará la provincia es sumarse a otras regiones del país que ya recolectan esto en efectores estatales para enviarlo al Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical que funciona en el Hospital Garrahan de Buenos Aires.
Gabriela Hidalgo, directora del Incaimen explicó que este recurso se utiliza para trasplante en caso de enfermedades oncohematológicas (como leucemia y enfermedad de Hodgkin), genéticas (talasemia, mucopolisacaridosis) e inmunodeficiencias genéticas.
El subsecretario de Salud, Oscar Sagás, destacó que se trata de una actitud altruista vinculada al compromiso social. Se identifica como donación de cordón umbilical no relacionado, ya que va destinado a cualquiera que lo necesite, no necesariamente a un familiar. En este segundo caso se trata de donación "relacionada" ya que es para alguien que está emparentado.
Más compatibilidad
Cuando hay necesidad de trasplante, tal como sucede con otros órganos, hay que apelar al banco nacional y de no encontrarse allí, la búsqueda se hace extensiva a nivel mundial.
Pero la compatibilidad es más probable cuando se trata de personas de la misma etnia, por lo que el hecho de que se realicen donaciones desde Mendoza favorece las chances de encontrar compatibilidad más rápido, en un contexto en que el tiempo es vida.
Hay muchas demoras para conseguir donantes porque no hay hábito de donación y por eso el segmento de población local no tiene gran representación en el banco, según la directora de Maternidad e Infancia, Mónica Rinaldi.
De esta manera se ampliará el mapa genético gracias a la incorporación de muestras, lo que será beneficioso para los habitantes de Mendoza y Cuyo en particular. Actualmente la chance de encontrar compatibilidad es de 1 entre 40 mil personas.
Si un chico tiene alguna enfermedad, la sangre del cordón no sirve para sí mismo, pero puede utilizarla algún familiar. Si se trata de alguien relacionado las posibilidades de encontrar compatibilidad son de entre 25 y 35%. En tanto cuando se trata de muestras no relacionadas las chances aumentan hasta 50%.
Consentimiento
Los funcionarios subrayaron que es fundamental dejar en claro que el procedimiento sólo se realiza con el consentimiento de la madre. Por ello se está trabajando en capacitar al personal sanitario que realiza la atención y seguimiento de las mujeres embarazadas, para que en la semana 20 de gestación puedan dar la información necesaria sobre esta posibilidad.
La idea es generar la inquietud y dar tiempo para que lo piensen y hablen en familia y justamente por eso es que se hace con tiempo, aclaró Rinaldi.
Sagás destacó que las mujeres están en condiciones de donar luego de la semana 34 de gestación, ya que si el parto se produjese antes pueden presentarse complicaciones que sean un impedimento para el procedimiento.
La recolección de las células provenientes de la sangre del cordón se realiza en la sala de partos una vez que el bebé ha nacido, según detalla el Incucai.
Después de la sección del cordón se realiza una simple punción de la vena del cordón umbilical y se extrae la sangre que ha quedado allí y en la placenta. Puede hacerse en caso de parto o cesárea y no es necesaria sangre adicional del bebé.
Según Rinaldi, es un procedimiento que en nada afecta al bebé ni a la madre, ya que se realiza luego del nacimiento y antes del desprendimiento de la placenta. Asimismo destacó que es mucho menos invasivo que la punción de médula, que requiere anestesia.
Se está capacitando al personal para que a partir de la semana 20 comiencen un trabajo de promoción y sensibilización ya que lo fundamental para el éxito del programa es que haya donantes.
Una vez hecha la extracción se cuenta en total con 36 horas para la crioconservación, 32 de las cuales están destinadas al traslado hasta Buenos Aires y 4 para evaluar la calidad de las muestras y crioconservarlas.
Una gran fuente de células madre
Las células del cordón umbilical pueden ser utilizadas para tratar enfermedades que requieren un trasplante de células madre (conocido popularmente como trasplante de médula ósea).
Tras el nacimiento de un bebé, el cordón umbilical es habitualmente desechado. Sin embargo, desde hace unos años, se descubrió que por la gran cantidad de células progenitoras hematopoyéticas (CPH) que contiene, la sangre de cordón es efectiva para el tratamiento de enfermedades como la talasemia, la leucemia y los déficits inmunológicos severos combinados.
Primero en el Lagomaggiore
Este hospital será el primero con el que se comenzará a trabajar y la idea es incorporar paulatinamente más efectores. Se trata de la mayor maternidad de la provincia con un promedio de 6 mil partos anuales y esperan firmar convenio con el hospital Garrahan en junio, luego de lo cual se estará en condiciones de trabajar.
Hidalgo explicó que cuando la mujer manifiesta su voluntad de ser donante, luego de la semana 34 ya debe estar en Mendoza, en el efector donde se producirá el nacimiento, una caja conservadora donde se colocará y trasladará la muestra.
¿Quiénes pueden?
Mujeres mayores de 18 años.
Con firma de consentimiento informado.
Sin enfermedades neoplásicas, inmunológicas ni infectocontagiosas (como VIH, hepatitis C y B).
Sólo en casos de embarazos únicos (no de mellizos, gemelos o más).
Sólo una de cada cuatro de las personas que es diagnosticada con enfermedades hematológicas encuentra una persona compatible en su grupo familiar; qué se necesita para ser donante
Mas de 800 personas tuvieron una segunda oportunidad y salvaron su vida dentro del país gracias a que otros ciudadanos decidieron dar una muestra de sangre e ingresar al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
El CPH es la entidad argentina que se encarga de gestionar la base de datos con los donantes voluntarios de ese tipo de células madre, que son las que se transfieren (de un donante vivo) en los trasplantes comúnmente denominados "de médula ósea".

Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas que pueden ser tratadas con un trasplante de médula, pero sólo el 25 por ciento de esos pacientes encuentra un donante compatible en su grupo familiar, por lo que muchos deben recurrir a uno no emparentado. Para facilitar el acceso a dicha práctica, existen los registros de donantes voluntarios.
Creado en 2001, el Registro Nacional de Donantes de CPH argentino forma parte de la Red internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), que agrupa registros de 59 países y tiene como principal objetivo conformar una base de datos de donantes tipificados por su histocompatibilidad por HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos) y organizar las búsquedas para pacientes con indicación de trasplante médula.
El Registro Nacional cuenta con más de 165 mil donantes inscriptos, los que forman parte de los más de 28 millones de donantes del mundo. Esto posibilita que, cada vez que una persona requiere un trasplante, la búsqueda se realice entre todos los donantes registrados en el planeta.
En la Argentina, entre 2003 y 2016 se realizaron 813 trasplantes de médula no relacionados a partir de búsquedas de histocompatibilidad realizadas por el registro. El año pasado fueron 83.
Hoy se celebra el 14° Día del nacional del Donante de Médula Ósea, para recordar la fecha de la creación del CPH, con el que se busca concientizar de la importancia de brindar una muestra para salvar vidas.
Según informaron a LA NACIÓN desde el CPH, en 2016 se concretaron 949 trasplantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. De este total 581 fueron autólogos, 285 alogénicos con donante emparentado y 83 alogénicos con donante no emparentado. El CPH, que depende del INCUCAI, aportó 16 donantes argentinos, que permitieron que 8 pacientes de nuestro país y 8 pacientes extranjeros de 6 países (Francia, Alemania, Italia, Uruguay, Portugal y 3 de Estados Unidos) accedieran a un trasplante de CPH.
Consultada por LA NACIÓN, Mónica Makiya, jefa del Servicio Hemato-Oncología de Pediatría del Hospital Italiano, explicó: "La mayoría de los donantes lo pueden hacer con una sola persona porque es muy difícil encontrar más de dos personas no emparentadas compatibles".
La profesional detalló que para ser donante voluntario se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Además explicó la importancia del compromiso que implica formar parte de la CPH.
"Tienen que saber que en cualquier momento los pueden llamar para salvar la vida de una persona que no puede esperar", dijo Makiya y concluyó: "Generar altruismo en la gente no sólo salva vidas, salva sociedades".
A las 13hs NUEVO PROGRAMA "Guerreros Dando Vida" por FM SIGNOS 92.5
Desde el Sábado 7 de Enero y todos los Sábados a Las 13 hs, en Vivo desde Vicente López.
Estaremos Concientizando sobre la Donacion de Sangre, y Medula Osea. Estamos presentando nuestros Nuevos Proyectos.
Así también Acompañando a los familiares y pacientes de enfermedades Hemato Oncológicas.
Escuchanos por FM SIGNOS 92.5 o via internet por http://www.fmsignos.com.ar/ 
Es uno de los tipos más comunes de la enfermedad entre los adultos. Un tercio de los pacientes no presenta síntomas

“Me dijeron ‘usted tiene leucemia’ y no escuché nada más” expresó Fernando Piotrowski, director ejecutivo de ALMA (Asociación Leucemia Mieloide Argentina), entidad que reúne a pacientes con esa enfermedad y familiares. Así recuerda la consulta en la que le diagnosticaron la enfermedad, 14 años atrás.
El recuerdo surgió en el marco de la presentación de una jornada donde se dio a conocer los avances en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica, uno de los tipos más comunes de leucemia en pacientes adultos, que representa el 30 por ciento de los casos.
La historia de Fernando Piotrowski habla de la posibilidad de convivir con esa enfermedad, porque si bien admitió que su vida cambió para siempre aquel día que ocurrió hace más de una década, demostró que después del diagnóstico se puede vivir. Destacó la importancia de estar informado: “conoce a tu enemigo y triunfarás, dicen por ahí y en este caso es así”, destacó.
Mientras tanto, desde FUNDALEU, la Fundación nacional que trabaja en esta enfermedad, la Dra. Carolina Pavlovsky, médica hematóloga y jefa del departamento de investigación clínica, mencionó la posibilidad de que con el tratamiento adecuado, los pacientes tengan una sobrevida de calidad.
La profesional comentó que pese a que los tratamientos están aprobados, todavía resta difundir para que las obras sociales, prepagas y el mismo Estado brinden cobertura inmediata después que sobreviene el diagnóstico. Asimismo, recordó que un tercio de los pacientes con leucemia linfolítica crónica no necesitan tratamiento, otro 33,33 por ciento requieren el mismo con el tiempo y el otro tercio necesita el tratamiento inmediato, algo que los tiempos de aprobación de algunas obras sociales suele entorpecer.
Una enfermedad de grandes
Recibir la noticia del diagnóstico de cáncer puede ser desestabilizante para cualquier persona. Sin embargo, la ciencia ha avanzado en los últimos años, logrando en muchos casos aumentar la sobrevida de los pacientes y hacer crónicas algunas condiciones que en el pasado habían sido de difícil tratamiento. Tal es el caso de la leucemia linfocítica crónica, adonde gracias al desarrollo de la medicina personalizada, se determina el abordaje terapéutico a partir de las características de cada paciente y del análisis molecular de su enfermedad, para mejorar su pronóstico y evolución.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una enfermedad oncohematológica que afecta a la sangre y a la médula ósea. Se caracteriza por la generación acelerada de glóbulos blancos anormales. Estas células, cuando funcionan correctamente, son las encargadas de combatir las infecciones. Es uno de los tipos más comunes de leucemia en pacientes adultos, es dos veces más frecuente en varones que en mujeres y la edad mediana de aparición es a los 71 años.
“El diagnóstico no es el fin de nada y puede ser un nuevo principio”
La Dra. Pavlovsky explicó que “cuando una de las células que va a formar glóbulos blancos cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura normalmente. Generalmente, se divide más rápido de lo normal. Las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea reemplazando a las normales. En algún momento, estas salen de la médula ósea y entran al torrente sanguíneo, causando un aumento en el número de glóbulos blancos en la sangre”.
E n ese marco, el director ejecutivo de ALMA reconoció que a toda persona que le dan el diagnóstico de leucemia se le viene el mundo abajo: “uno siente que se termina todo, porque tiene incorporado que cáncer es sinónimo de muerte. La palabra cáncer es muy pesada, tiene una enorme carga negativa. Afortunadamente, el diagnóstico no es el fin de nada y puede ser un nuevo principio”, agregó.
La especialista de FUNDALEU por su parte, agregó que “hasta hace unos años, había pocos tratamientos para esta enfermedad y si uno presentaba determinadas mutaciones genéticas, directamente no tenía cómo ser tratado. Los avances han sido una verdadera revolución y hoy existen muchas alternativas según el estadio en que se encuentre”.
Lento avance
En la leucemia linfocítica crónica (LLC), el avance de la afección es lento, por lo que puede no ser tan notoria la aparición de los síntomas. En algunos casos, los pacientes son asintomáticos y el diagnóstico se realiza luego de un análisis de rutina en el que se detecta un aumento de glóbulos blancos.
Sin embargo, se recomienda una consulta con el especialista ante la presencia de anemia, causada por la deficiencia de glóbulos rojos, que suele provocar cansancio, debilidad y falta de aire; propensión a desarrollar infecciones, por la deficiencia de glóbulos blancos normales; y moretones o sangrado, por la baja cantidad de plaquetas. Para tener información a pesar de la distancia
“Desde las asociaciones de pacientes, buscamos brindar cuidado y contención a los pacientes, formando un sostén importante. Quienes formamos parte de asociaciones de pacientes ya hemos transitado las etapas que viven quienes han recibido un diagnóstico recientemente, por lo que pueden encontrar en estas organizaciones una ayuda franca”, aseguró Fernando Priotrowski.
Entre la ayuda que brindan, se destaca el apoyo y orientación para acceder al tratamiento que le corresponde al paciente, la ayuda mutua desde el momento en que se recibe el diagnóstico, iniciativas para cuidar a los cuidadores, y profesionales que brindan acompañamiento psicológico, emocional y legal. También brindan charlas educativas y de concientización.
Con sede en diferentes partes del país, Priotrowski admitió que la zona sur del país no tiene la estructura que existe en otros lugares. Sin embargo, alentó a quienes tengan esta enfermedad a comunicarse vía internet, en el perfil de Facebook de ALMA, o mediante el correo electrónico para poder acceder a información y establecer contacto con la organización.
Asimismo, dijo que tienen actividades vía streaming y ofrecen asesoramiento a quienes tienen distintas inquietudes y consultas. Priotrowski comentó además que tienen videos y otros recursos que pueden ser consultados en cualquier momento y desde cualquier lugar.
Sus vías de contacto son los teléfonos (011) 4382-0783 y (011) 15-3206-6023, el e–mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el sitio web http://www.asociacionalma.org.ar/.
Allí, se puede encontrar información sobre los distintos tipos de leucemia (Linfoblástica Aguda, Linfática Crónica, Mieloide Crónica y Mieloide Aguda) y sobre la enfermedad Púrpura Trombocitopénica Idiopática.
http://www.diariocronica.com.ar/159436-destacan-los-avances-en-el-tratamiento-de-la-leucemia-linfocitica-cronica.html
LA BASE INFORMATIZADA DEL REGISTRO NACIONAL AGRUPA A MÁS DE 12 MILLONES DE DONANTES EN TODO EL MUNDO
Es el segundo año consecutivo, que Puerto Madryn es Centro de Recepción de Donantes de Médula, incorporados a la lista informatizada del Registro Nacional que integra el INCUCAI a través de una Red Internacional que agrupa a más de 12 Millones de donantes en todo el mundo.

El Hospital Andrés Ísola, de la ciudad, a través del Servicio de Hemoterapia, es el encargado de obtener las muestras y realizarles un seguimiento a los pacientes con trasplante. Anteriormente en la provincia del Chubut, esto era posible de hacer sólo en Trelew y Comodoro Rivadavia.
Como cada año, los responsables del servicio del Hospital como los especialistas de diferentes centros e instituciones comparten la importancia de “donar” e invitan a cada ciudadano a “formar parte del banco de Donantes de Médula ósea”.
En este sentido, el licenciado en bioquímica Federico Britos, del laboratorio Brivel de Puerto Madryn, aseguró que “no hay que tenerle a ser donante de médula ósea” y agregó que “es importante aclararle a los ciudadanos que con los avances científicos, ya no se trata de un procedimiento invasivo. Hace años que no se realiza a través de la toma de muestra ósea, sino que se trata de un procedimiento mediante la donación de sangre”.
Además, dijo que la donación es un acto voluntario, gratuito y solidario que tiene dos instancias: la inscripción en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o sangre periférica), y luego, en el caso de la ciudad de Puerto Madryn, es necesario dirigirse al hospital “Andrés Ísola” y donar una bolsa de sangre”.
Donación voluntaria
Para ser donante se requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Con la autorización (consentimiento informado) de la persona que manifieste intención de donar, se tomará una pequeña muestra de la unidad de sangre para realizar el análisis de tu código genético (HLA).
Los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 12 millones de donantes en todo el mundo. Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea un 100 por ciento compatible con el código genético (HLA). La donación de CPH posibilita que personas necesitadas de un trasplante se reintegren sanas a la sociedad.
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser utilizadas en trasplante.
En este contexto, Britos aseguró que “para poder realizarle un trasplante de médula ósea al paciente, en primera instancia se recurre a los familiares más cercanos para ver si éstos son compatibles con el paciente; por lo general hay más probabilidad en hermanos cuando se habla de compatibilidad”, y agregó: “en el caso de no encontrarse entre los familiares ninguno compatible con el paciente, se recurre a la base para ver los posibles donantes”.
Objetivos y funciones
Los objetivos principales son conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo requieran y coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.
Las CPH son células madres encargadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de Médula Ósea.
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica.
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.
Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
Si bien, el proceso es lento, explicó Britos, “ya que los resultados de las muestras pueden tardar aproximadamente un mes y medios, una vez obtenidos los resultados, son incorporados a la base de Donantes de Médula Ósea, lo que facilita muchísimo la búsqueda cuando surge la necesidad de buscar donantes compatibles en el mundo para un paciente”.
A su vez, detalló: “en el caso de que el donante compatible sea de otro país u otra provincia, los avances hoy nos permiten trasladar las muestras de sangre, sin la necesidad de que el donante sea trasladado hasta el lugar donde se encuentra el paciente”.
Por esta razón, aseveró: “es muy importante que cada vez se sumen más al banco de donantes, ya que encontrar la compatibilidad es difícil, y entre todos, tan solo donando una muestra de sangre, a través de un procedimiento que ya no es invasivo como lo era años anteriores, podemos ser partes de salvar una vida”.
Antiguamente, los pacientes que necesitaban un trasplante de células madre recibían un “trasplante de médula ósea” porque las células madre se obtenían de la médula ósea. En la actualidad, las células madre generalmente se obtienen de la sangre, en vez de la médula ósea. Por este motivo, ahora se habla más frecuentemente de los trasplantes de células madre.
Evaluación y preparación para un trasplante
Un trasplante es algo muy difícil para el cuerpo, por esta razón, el profesional primero evaluará al paciente para determinar su elegibilidad para un trasplante. Los trasplantes suelen requerir estar en el hospital, aislado y existe un alto riesgo de efectos secundarios. Muchos de los efectos secundarios son a corto plazo, pero otros pueden continuar por años. Esto puede significar cambios en su estilo de vida.
Por este motivo, explicó Britos, “si bien hoy los trasplantes de médula ósea se pueden realizar en la ciudad de Puerto Madryn, sin necesidad de trasladar al paciente, hay casos puntuales, dependiendo del paciente, y el entorno familiar con el que cuenta, que son derivados a Buenos Aires mientras se realiza el procedimiento y el trasplante de médula, ya que dependiendo del estado de cada uno, necesitan un centro oncológico especializado que en Madryn por el momento no hay”.
“Pero exceptuando estos casos puntuales, hoy día no es necesario trasladar a todos los pacientes de la ciudad para realizarles el trasplante ya que Madryn cuenta con las instalaciones y el personal necesario para poder realizarlo”, continuó.
Antes de recibir un trasplante, es necesario que converse con sus médicos sobre el proceso de trasplante y todos sus efectos. También resulta útil hablar con otras personas que ya han sido sometidas a trasplantes.
Muchos pacientes pueden tardar semanas o meses hasta obtener un resultado del trasplante. Esto requiere mucho tiempo y mucha energía emotiva de parte del paciente, de los encargados de su cuidado y de los seres queridos. Es muy importante contar con el apoyo de los seres queridos. El paciente necesita, por ejemplo, “un adulto responsable que esté con él para darle los medicamentos, ayudarle a estar pendiente a los problemas y comunicarse con el equipo de trasplante una vez que se vaya a casa”.
El procedimiento
El equipo de profesionales de trasplantes del hospital determinará si necesitará hospitalizarse para recibir su trasplante o si el procedimiento se hará de manera ambulatoria, o bien, si se hospitalizará solo durante algunas partes del procedimiento. Si requiere internarse, es probable que deba hacerlo un día antes del día en que se haya programado el inicio del procedimiento de trasplante. Antes de iniciar el tratamiento de acondicionamiento el equipo de trasplantes se asegura de que el paciente y su familia entiendan el proceso y que desean continuar con el procedimiento.
Después del tratamiento de acondicionamiento, se dan varios días de reposo antes de recibir las células madre. Estas células se suministrarán a través de un catéter intravenoso, lo cual es muy similar a una transfusión sanguínea. Si las células madre fueron congeladas, podría ser que se administren otros medicamentos antes de que se suministren las células madre. Estos medicamentos se usan para ayudar a reducir su riesgo de tener reacción a alguno de los medicamentos conservadores que se aplican a las células congeladas.
Si las células madre fueron congeladas, estas se descongelan en agua tibia y luego son suministradas inmediatamente. Para los alotrasplantes e isotrasplantes, las células del donante pueden recolectarse (extraerse) en una sala de operaciones (quirófano) y procesarse luego en el laboratorio de inmediato. Una vez que las células están listas, se traen del laboratorio y se infunden (suministran) al paciente; no están congeladas. La cantidad de tiempo requerida para extraer todas las células madre de la solución dependerá de la cantidad de líquido en el que se encuentren. Durante este proceso, el paceinte estará despierto y no sentirá dolor. Este es un gran paso y a menudo tiene un gran significado para los receptores y sus familias.
http://eldiariodemadryn.com/2016/10/madryn-es-centro-de-recepcion-de-donantes-de-medula-osea/
Para salvar vidas
En las próximas semanas, el área de Donación del Cemar (San Luis y Moreeno) se convertirá en un nuevo centro de captación y registro de potenciales donantes de médula ósea.

En las próximas semanas el Área de Donación del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias Rosario (Cemar), que depende del Centro Regional de Hemoterapia, se convertirá en un nuevo Centro de Captación y Registro de potenciales donantes de médula ósea.
Para esto se está capacitando al personal del área con el objetivo de brindar la mejor información a las personas que manifiesten su voluntad de donar médula y dar respuesta a sus inquietudes, adelantaron desde la Secretaría de Salud Pública del municipio.
En este sentido, las personas que concurran al Cemar para donar sangre (el área funciona en el 2º piso) tendrán también la posibilidad de inscribirse al registro de potenciales donantes de médula. De ser así, se les extraerá una muestra más de sangre la cual será enviada al registro del Incucai junto con la planilla personal. En caso de ser posible la donación, se activará un protocolo para evaluar la compatibilidad con el posible receptor.
El tener una gran cantidad de donantes inscriptos aumenta las posibilidades al que necesita un trasplante y no tiene donante familiar, de conseguir un donante no relacionado, remarcaron desde la Secretaría de Salud Pública.
Es importante destacar que prácticamente no hay diferencia entre la donación de sangre y de médula. Pueden ser donantes de sangre personas de 18 a 65 años de edad (en el caso de médula de 18 a 55 años), con un peso mayor de 50 kilogramos, que gocen de buena salud.
No pueden ser donantes aquellas personas que padecieron hepatitis (después de los 10 años), chagas, sífilis, brucelosis o sida. Tampoco epilépticos, personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, etc.
En este sentido, las autoridades del Centro de Sangre convocan a donantes voluntarios para donar sangre (en el caso del Cemar, se puede hacer de lunes a viernes de 8 a 12 con DNI en el 2º piso de San Luis 2020) y, cuando se anuncie, inscribirse como potenciales donantes de médula ósea.
Donar sangre es dar vida, ayuda a salvarla y cuida la salud de aquellas personas que lo necesiten es por esto que se solicita la colaboración de la población, recuerdan las autoridades sanitarias.
COMUNIDAD DONANTE
Rosario no puede estar ajena a la nueva cultura de la donación de sangre, que consiste en pasar de la donación por reposición a la donación altruista. En este sentido a través de la Secretaría de Salud Pública municipal y el Ministerio de Salud provincial se trata de promover la figura del donante voluntario que pueda realizar una donación solidaria, informada y altruista.
Además, se trabaja con el objetivo de que el 100 por ciento de la sangre y hemoderivados provenga de la donación voluntaria, programada y regular.
El altruismo, la solidaridad, la responsabilidad social, la convivencia, son valores que ayudan a construir una nueva cultura de la donación, remarcaron desde la Secretaría de Salud Pública.
http://www.notiexpress.com.ar/index.cgi?mod=contentFront&accion=get&comando=article&_wf=true&articleId=233915&force_publish=true
La mamá de Antonella García, la niñita de ocho años que espera un trasplante de médula ósea, espera que con el envío de las muestras de sangre de su hija a Estados Unidos, se encuentre la compatibilidad inmunológica entre algunos de los donantes, para realizar el trasplante.

La familia de Antonella deberá esperar los resultados del análisis de compatibilidad de la médula durante tres meses. La muestra de sangre de Antonella, será analizada por un laboratorio especializado en Estados Unidos, “debido a que en el país no se cuenta con el equipamiento necesario para determinar la compatibilidad inmunológica. Distintas organizaciones en el país están juntando firma para que el Ejecutivo Nacional pueda adquirirlo”, explicó a EL ARGENTINO la madre de Anto, Natalia Bazán quien está acompañando a su hija desde el 28 de julio en el Hospital Garrahan, tras diagnosticarle leucemia a la pequeña.
Los trasplantes de médula ósea se realizan en el caso de que un paciente sufra leucemia o alguna enfermedad de la sangre que requiera la sustitución de las células enfermas por otras que provengan de un donante sano. Para realizar el trasplante es necesario que exista compatibilidad inmunológica: es por esto que los hermanos, que es posible que compartan la herencia genética procedente de sus padres, sean los mejores donantes.
Sin embargo, esta compatibilidad inmunológica solamente se da en un 25 por ciento de los casos: de ahí que sea tan necesario poder contar con un banco de donantes entre los que encontrar a una persona que sea compatible y lamentablemente para Antonella ni en sus padres o hermanos se encontró esa compatibilidad.
“Mi hija estuvo internada hasta principio de octubre, cuando los médicos le dieron el alta y pudimos ir hasta un hotel y alojarnos durante diez días, pero volvió a presentar un cuadro con chuchos de frío lo que motivó que saliera corriendo desde el hotel hasta el hospital donde la asistieron en la guardia. Lograron bajarle la fiebre, después le volvió a subir, hasta que disminuyó pero la volvieron a internar”, manifestó.
“Antonella tendrá que enfrentar todavía tres quimioterapias (ya fue sometida a dos) que espero que las pueda soportar. si hay compatibilidad con el donante, vendrá el trasplante y luego habrá que esperar si el organismo de mi hija tolera la nueva médula”, remarcó Natalia al tiempo que agradeció a la comunidad de Gualeguaychú por la ayuda y la solidaridad que le está brindando en esta batalla por la vida.
“Antonella quiere vivir y ella me dice que se va a curar”, terminó diciendo la mujer que a su vez es madre de cinco hijos más que están con su padre, Héctor González, en nuestra ciudad.
En tanto el gobierno provincial ya comprometió su ayuda para hacer frente a los gastos de la intervención una vez que esté todo listo para el trasplante.
¿Por qué se necesita
donar médula ósea?
La donación de médula ósea consiste en la extracción de células madre de la sangre que se encuentran en la parte más interna del hueso, lo que conocemos como el tuétano. Lo único que necesitamos para ser donantes potenciales de médula ósea es tener entre 18 y 55 años (aunque se requieren más donaciones de personas jóvenes, entre 18 y 35 años) y estar sanos.
No podremos donar si sufrimos alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión no controlada, diabetes mellitus insulinodependiente, alguna enfermedad tumoral, autoinmune o hematológica, VIH o factor de riesgo de VIH, factores de riesgo de trombosis venosa o embolismo pulmonar, antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia, si estamos recibiendo un tratamiento con litio o si tenemos las plaquetas por debajo de 120.000 ml.
La médula ósea se regenera completamente después de haber donado, por lo que podremos hacerlo en diferentes ocasiones, y no ocasiona perjuicios para el donante.
Recibió la designación de terapia innovadora y de revisión prioritaria por parte de la FDA
Oncologia.mx.-
Amgen anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la Solicitud de Licencia Complementaria para productos Biológicos (sBLA, por sus siglas en inglés) para que blinatumomab incluya nuevos datos que respalden el tratamiento de pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo (Ph-) recurrente o refractaria. Esta indicación se aprueba bajo la modalidad de aprobación acelerada y su aprobación permanente puede depender de la verificación de los beneficios clínicos en estudios posteriores.
Esta aprobación se basa en los resultados del estudio ‘205 de Fase 1/2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo que evaluó la eficacia y seguridad de blinatumomab en pacientes pediátricos con LLA de células B precursoras recurrente o refractaria.
Acerca del estudio ‘205

El estudio ‘205 evaluó la seguridad y eficacia de blinatumomab, es un estudio de Fase 1/2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo en 93 pacientes pediátricos con LLA de células B precursoras recurrente o refractaria (segunda recaída o posterior en la médula ósea, cualquier recaída en la médula tras un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, o refractaria a otros tratamientos y que presentaran >25 por ciento de blastos en la médula ósea). Se terminó el tratamiento en este estudio y se monitorea a los pacientes para documentar los resultados de eficacia a largo plazo.
Acerca de Blinatumomab
Blinatumomab es un anticuerpo captador biespecífico de linfocitos T CD3 dirigidos (BiTE) que se une de manera específica al anticuerpo CD19 que se expresa en la superficie de las células de linaje B y CD3 que se expresa en la superficie de las células T.
Blinatumomab recibió la designación de terapia innovadora y de revisión prioritaria por parte de la FDA, y ahora está aprobado en los Estados Unidos para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo (Ph-) recurrente o refractaria. En México, COFEPRIS aprobó en julio de 2015 blinatumomab para el tratamiento de pacientes adultos con LLA de células B precursoras, cromosoma Ph- recurrente o refractaria.
En noviembre de 2015, se le concedió a Blinatumomab una autorización condicional de comercialización en la Unión Europea para tratar a pacientes adultos que padezcan LLA de células B precursoras, cromosoma Filadelfia negativo recurrente o refractaria.
http://www.mundodehoy.com/index.php/noticias/avances/24914.html