Noticias

LA BASE INFORMATIZADA DEL REGISTRO NACIONAL AGRUPA A MÁS DE 12 MILLONES DE DONANTES EN TODO EL MUNDO

Es el segundo año consecutivo, que Puerto Madryn es Centro de Recepción de Donantes de Médula, incorporados a la lista informatizada del Registro Nacional que integra el INCUCAI a través de una Red Internacional que agrupa a más de 12 Millones de donantes en todo el mundo.


El Hospital Andrés Ísola, de la ciudad, a través del Servicio de Hemoterapia, es el encargado de obtener las muestras y realizarles un seguimiento a los pacientes con trasplante. Anteriormente en la provincia del Chubut, esto era posible de hacer sólo en Trelew y Comodoro Rivadavia.
Como cada año, los responsables del servicio del Hospital como los especialistas de diferentes centros e instituciones comparten la importancia de “donar” e invitan a cada ciudadano a “formar parte del banco de Donantes de Médula ósea”.
En este sentido, el licenciado en bioquímica Federico Britos, del laboratorio Brivel de Puerto Madryn, aseguró que “no hay que tenerle a ser donante de médula ósea” y agregó que “es importante aclararle a los ciudadanos que con los avances científicos, ya no se trata de un procedimiento invasivo. Hace años que no se realiza a través de la toma de muestra ósea, sino que se trata de un procedimiento mediante la donación de sangre”.
Además, dijo que la donación es un acto voluntario, gratuito y solidario que tiene dos instancias: la inscripción en el Registro Nacional de Donantes Voluntarios de CPH (médula ósea o sangre periférica), y luego, en el caso de la ciudad de Puerto Madryn, es necesario dirigirse al hospital “Andrés Ísola” y donar una bolsa de sangre”.

Donación voluntaria

Para ser donante se requiere estar sano, tener entre 18 y 55 años y pesar más de 50 kilos. Con la autorización (consentimiento informado) de la persona que manifieste intención de donar, se tomará una pequeña muestra de la unidad de sangre para realizar el análisis de tu código genético (HLA).
Los datos de HLA se ingresan a la base informatizada del Registro Nacional que, a su vez, integra una Red Internacional que agrupa a más de 12 millones de donantes en todo el mundo. Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y sea un 100 por ciento compatible con el código genético (HLA). La donación de CPH posibilita que personas necesitadas de un trasplante se reintegren sanas a la sociedad.
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) funciona dentro del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), creado por la Ley 25.392, cuya actividad sustancial es la incorporación de donantes voluntarios de CPH para ser utilizadas en trasplante.
En este contexto, Britos aseguró que “para poder realizarle un trasplante de médula ósea al paciente, en primera instancia se recurre a los familiares más cercanos para ver si éstos son compatibles con el paciente; por lo general hay más probabilidad en hermanos cuando se habla de compatibilidad”, y agregó: “en el caso de no encontrarse entre los familiares ninguno compatible con el paciente, se recurre a la base para ver los posibles donantes”.

Objetivos y funciones

Los objetivos principales son conformar una base de datos de donantes tipificados en su HLA, unida a la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (BMDW), organizar las búsquedas de donantes para pacientes con indicación de trasplante de CPH que lo requieran y coordinar el proceso de procuración y traslado de células para trasplante.
Las CPH son células madres encargadas de producir glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Cada año a cientos de personas se les diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos. Pueden ser tratadas con un trasplante de CPH, conocido popularmente como trasplante de Médula Ósea.
Dentro del grupo familiar, los hermanos son los mejores donantes debido a las características hereditarias del sistema mayor de histocompatibilidad humano (HLA). Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, con lo que el resto queda sin acceso a esta práctica terapéutica.
Las CPH se encuentran en la médula ósea humana, que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. No debe confundirse con la médula espinal, un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.
Las CPH circulan en la sangre cuando se estimula su salida de la médula ósea. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido.
Si bien, el proceso es lento, explicó Britos, “ya que los resultados de las muestras pueden tardar aproximadamente un mes y medios, una vez obtenidos los resultados, son incorporados a la base de Donantes de Médula Ósea, lo que facilita muchísimo la búsqueda cuando surge la necesidad de buscar donantes compatibles en el mundo para un paciente”.
A su vez, detalló: “en el caso de que el donante compatible sea de otro país u otra provincia, los avances hoy nos permiten trasladar las muestras de sangre, sin la necesidad de que el donante sea trasladado hasta el lugar donde se encuentra el paciente”.
Por esta razón, aseveró: “es muy importante que cada vez se sumen más al banco de donantes, ya que encontrar la compatibilidad es difícil, y entre todos, tan solo donando una muestra de sangre, a través de un procedimiento que ya no es invasivo como lo era años anteriores, podemos ser partes de salvar una vida”.
Antiguamente, los pacientes que necesitaban un trasplante de células madre recibían un “trasplante de médula ósea” porque las células madre se obtenían de la médula ósea. En la actualidad, las células madre generalmente se obtienen de la sangre, en vez de la médula ósea. Por este motivo, ahora se habla más frecuentemente de los trasplantes de células madre.

Evaluación y preparación para un trasplante

Un trasplante es algo muy difícil para el cuerpo, por esta razón, el profesional primero evaluará al paciente para determinar su elegibilidad para un trasplante. Los trasplantes suelen requerir estar en el hospital, aislado y existe un alto riesgo de efectos secundarios. Muchos de los efectos secundarios son a corto plazo, pero otros pueden continuar por años. Esto puede significar cambios en su estilo de vida.
Por este motivo, explicó Britos, “si bien hoy los trasplantes de médula ósea se pueden realizar en la ciudad de Puerto Madryn, sin necesidad de trasladar al paciente, hay casos puntuales, dependiendo del paciente, y el entorno familiar con el que cuenta, que son derivados a Buenos Aires mientras se realiza el procedimiento y el trasplante de médula, ya que dependiendo del estado de cada uno, necesitan un centro oncológico especializado que en Madryn por el momento no hay”.
“Pero exceptuando estos casos puntuales, hoy día no es necesario trasladar a todos los pacientes de la ciudad para realizarles el trasplante ya que Madryn cuenta con las instalaciones y el personal necesario para poder realizarlo”, continuó.
Antes de recibir un trasplante, es necesario que converse con sus médicos sobre el proceso de trasplante y todos sus efectos. También resulta útil hablar con otras personas que ya han sido sometidas a trasplantes.
Muchos pacientes pueden tardar semanas o meses hasta obtener un resultado del trasplante. Esto requiere mucho tiempo y mucha energía emotiva de parte del paciente, de los encargados de su cuidado y de los seres queridos. Es muy importante contar con el apoyo de los seres queridos. El paciente necesita, por ejemplo, “un adulto responsable que esté con él para darle los medicamentos, ayudarle a estar pendiente a los problemas y comunicarse con el equipo de trasplante una vez que se vaya a casa”.

El procedimiento

El equipo de profesionales de trasplantes del hospital determinará si necesitará hospitalizarse para recibir su trasplante o si el procedimiento se hará de manera ambulatoria, o bien, si se hospitalizará solo durante algunas partes del procedimiento. Si requiere internarse, es probable que deba hacerlo un día antes del día en que se haya programado el inicio del procedimiento de trasplante. Antes de iniciar el tratamiento de acondicionamiento el equipo de trasplantes se asegura de que el paciente y su familia entiendan el proceso y que desean continuar con el procedimiento.
Después del tratamiento de acondicionamiento, se dan varios días de reposo antes de recibir las células madre. Estas células se suministrarán a través de un catéter intravenoso, lo cual es muy similar a una transfusión sanguínea. Si las células madre fueron congeladas, podría ser que se administren otros medicamentos antes de que se suministren las células madre. Estos medicamentos se usan para ayudar a reducir su riesgo de tener reacción a alguno de los medicamentos conservadores que se aplican a las células congeladas.
Si las células madre fueron congeladas, estas se descongelan en agua tibia y luego son suministradas inmediatamente. Para los alotrasplantes e isotrasplantes, las células del donante pueden recolectarse (extraerse) en una sala de operaciones (quirófano) y procesarse luego en el laboratorio de inmediato. Una vez que las células están listas, se traen del laboratorio y se infunden (suministran) al paciente; no están congeladas. La cantidad de tiempo requerida para extraer todas las células madre de la solución dependerá de la cantidad de líquido en el que se encuentren. Durante este proceso, el paceinte estará despierto y no sentirá dolor. Este es un gran paso y a menudo tiene un gran significado para los receptores y sus familias.

 

http://eldiariodemadryn.com/2016/10/madryn-es-centro-de-recepcion-de-donantes-de-medula-osea/

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com