Cordón solidario, guarda gratuita de células madre en Córdoba
Un banco privado guarda de manera gratuita las células madre de familias carenciadas para el futuro tratamiento de enfermedades. Una práctica de la que aún se desconoce mucho en Argentina, pero muy valorada a nivel mundial.
En Argentina, desde hace 15 años, existe la posibilidad de conservar las células madre del cordón umbilical. Claro que en países más desarrollados, esta práctica vio la luz mucho tiempo antes. Por caso, Estados Unidos y España comparten el podio de naciones que más sangre ceden, donándolas para que otras personas tengan acceso a ella.
Paradójicamente, sobre el tema existe mucha información pero poca difusión. Son muy pocos los obstetras que hablan con sus pacientes sobre esta posibilidad y el hecho de que sea una práctica mayormente privada genera más sospechas que confianza.
La sangre del cordón umbilical contiene células madre hematopoyéticas que se pueden utilizar en el tratamiento de enfermedades (de la sangre) como leucemias, linfomas, inmunodeficiencias y tumores sólidos, entre otras.
Está científicamente comprobado, con tratamientos clínicos aprobados, que sirve para curar afecciones adquiridas, aunque no así las hereditarias.
El único banco público que hay en Argentina funciona en el Hospital Garrahan en Buenos Aires. Pero en todo el país, existen siete bancos privados de células madre. Protectia es la única institución de este tipo en Córdoba. Y pese a ser una entidad privada, cuenta con un programa que acerca a las familias más carenciadas las oportunidades médicas que ofrece el tratamiento con células madre.
Esa iniciativa, llamada Cordón Solidario, está dirigida a familias que esperan un hijo y ya tienen otro con patologías existentes tratables con células madre. Los médicos oncólogos son los encargados de evaluar los casos e inscribirlos en el programa. Ya hay cinco casos de guarda solidaria y no existe un cupo para seguir alojando material.
Para llevar adelante este programa, se hace un trabajo en conjunto con médicos e instituciones sanitarias que son los que detectan a los potenciales pacientes. Luego de un análisis de la situación de la familia y de los correspondientes pedidos del médico de cabecera, se avanza hacia la guarda de las células madre. “Para estos casos, la criopreservación no tiene ningún costo y ese material se guarda para futuros tratamientos con células madre a niños con enfermedades graves”, detalló Lorena Gómez, responsable del área de relaciones institucionales de Protectia.
Dudas y debates
Las posiciones enfrentadas respecto de la criopreservación de células madre tienen tantos años como su descubrimiento. Pese a toda la información que existe sobre el tema, las dudas siguen siendo muchas. Mientras, los principales debates giran en torno a la guarda privada o pública y a la utilización efectiva y real del material guardado.
Diego Fernández Sasso, presidente de ABC Cordón, la asociación que nuclea todos los bancos privados de células madre del país, aclaró que guardar estas células no es comprar un seguro de vida. “Uno guarda un material único que podría ser una excelente herramienta terapéutica. No encuentro ningún argumento para recomendar no hacerlo. Su uso es absolutamente seguro en el dueño. Además, se está estudiando el uso de las células del tejido del cordón umbilical en forma más amplia, lo que incluye el uso familiar”, aseguró el médico.
Desde el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic), reconocieron que el uso de células madre funcionaría mejor si la donación es solidaria y altruista. El director del organismo, Horacio Bazán, se refirió a los estrictos controles que existen en el banco público del Garrahan y en las colectas altruistas. “Allí los controles de calidad son tan rigurosos, que el 60 por ciento de las muestras son descartadas. Desconozco si en los bancos privados es tan exhaustivo. Y como el banco público forma parte de una red internacional, cualquier persona, haya donado o no su cordón, tiene derecho a pedir células madre”, opinó.
- Cordón Solidario
Para conocer más sobre el programa:
» Protectia, Banco de células madre.
» Teléfono: 0800 888 0363.
» E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
» Sitio web: www.protectia.com.ar.

