Noticias

Latest

 

La anemia pasa desapercibida en muchas ocasiones, por esa razón este artículo informativo puede ayudarte mucho.

 

·         La anemia, que consiste en que el cuerpo no dispone de suficientes glóbulos rojos sanos y éstos son los que proveen el oxígeno a los tejidos corporales, es una enfermedad que genera bastantes dificultades en quien la padece.

Puede suceder que la anemiano sea posible identificarla por el cúmulo de síntomas en el organismo, pero con el tiempo éstos pueden llegar a hacerse más evidentes. Pensando en esto, a continuación te describo los síntomas de ambas condiciones (anemia leve o grave), a fin de que estés alerta por si los notas en ti o en tus hijos:

En una anemia leve o que se desarrolle lentamente, es posible que no tengas ningún síntoma. Pero los que pueden producirse primero son:

·         Mal humor.

·         Debilidad o cansancio constante, y más pronunciado si haces ejercicio.

·         Dolor de cabeza.

·         Problemas de concentración o al pensar.

Cuando la anemia se hace más grave, los síntomas pueden incluir:

·         Color azul en la esclerótica de los ojos (parte blanca).

·         Uñas frágiles.

·         Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica).

·         Mareo al ponerse de pie.

·         Piel pálida.

·         Dificultad para respirar tras actividad leve o en reposo.

·         Lengua adolorida.

·         Causas de la anemia

Muchas partes del cuerpo participan en la producción de glóbulos rojos, pese a eso su fuente principal es la medula ósea, que es el tejido blando en el centro de los huesos.

Cuando una persona padece anemia, lo que ocurre es que disminuye la hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les proporciona su color) y, por lo tanto, los órganos carecen de oxígeno.

Así el asunto, la anemia puede ser provocada por:

·         El mal funcionamiento de los órganos que participan en la producción de sangre y la mala absorción de los nutrientes que se consumen en los alimentos.

·         Una alimentación inadecuada.

·         Pérdida lenta de sangre durante el periodo cuando es abundante o por úlceras gástricas.

·         Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos.

Además de eso, también puede ser provocada por:

·         Algunos medicamentos.

·         Muerte de los glóbulos rojos antes de lo normal, que puede ser causada por problemas en el sistema inmunológico.

·         Enfermedades crónicas como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoide.

·         Embarazo.

·         Enfermedades que implican la médula ósea.

Si estas experimentando uno o más síntomas similares de los descritos, lo que debes hacer es acudir al médico y pedir que te haga los exámenes de rigor para poder ser diagnosticada y, de ser el caso, empezar un tratamiento que no sólo va a implicar medicamentos, sino ingesta de vitaminas y un cambio de hábitos alimenticios.

Es necesario que también sepas que existen varios tipos de anemia y que desde luego el tratamiento a seguir va a depender del diagnóstico. Enlisto los tipos que existen:

Anemia por deficiencia de B12

Anemia por deficiencia de folato

Anemia ferropénica

Anemia por enfermedad crónica

Anemia hemolítica

Anemia aplásica idiopática

Anemia megaloblástica

Anemia perniciosa

Anemia drepanocítica

Talasemia

Es importante que estés atenta a los síntomas de la anemia si estás en estado de embarazo, ya que a causa de ella estará en riesgo tu salud y la del bebé. En casos más graves, la vida del niño estará en riesgo y si llega a nacer su salud va a estar muy deteriorada.

Cuídate y cuida a los tuyos con una buena alimentación, haz cita con el médico ante alguna leve señal de enfermedad. Aunque padecer anemia parezca que no es muy relevante, sí puede impedir que tengas una vida con calidad.

 

 

 

https://familias.com/6920/te-acecha-una-enfermedad-silenciosa-y-peligrosa-conocela-y-sacale-la-vuelta

 

La angustiosa situación de los familiares de pacientes necesitados de transfusiones de sangre tiene una salida: que los argentinos seamos todos donantes voluntarios de sangre. En países como España, Italia, Alemania, o Estados Unidos la situación es distinta, ya que los ciudadanos de esos países asumen la donación voluntaria como parte de su vida cotidiana.

“Se estima que si el  3 al 5% % de la población es donante voluntario de sangre al menos una o dos veces por año, no se necesitaría más pedirle a los familiares que en situación de dolor, cuando es más conveniente que estén concentradas en acompañar a sus familiares en los momentos de dolencia, salgan a buscar donantes”, indica el Dr. Omar Trabadelo, Jefe del Servicio de Hemoterapia del Hospital Universitario Austral.

La Dra. Victoria Milano, del Servicio de Medicina Transfusional del Hospital Universitario Austral explica que además, está probado con información de la Ciudad de Buenos Aires, que la sangre proveniente de voluntarios es más segura que la sangre proveniente de  los donantes de reposición. Para esto puede ser fundamental la “capacitación en los colegios, que los chicos vean desde jóvenes que pueden ser donantes voluntarios  para salvar vidas”.

“La donación de médula no es la única posibilidad de salvar vidas. Mucha gente piensa que la única manera de ser héroe es el registro en el banco para la donación de médula. Sin embargo, con la donación de sangre, procedimiento que puede realizarse entre cuatro y seis veces al año, se pueden salvar por cada donación hasta tres vidas”, comentó Yésica Delicia, técnica en Hemoterapia encargada de la promoción de donantes voluntarios en el Hospital, ubicado en Pilar.

Para ser donante voluntario de sangre se necesita:

·         Tener entre 18 y 65 años

·         Pesar más de 50 kg

·         Concurrir con DNI al centro de donación

·         Desayunar antes de donar. Es conveniente no tener un ayuno prolongado.

·         No haber sido intervenido quirúrgicamente, recibido tratamiento de acupuntura, tatuaje o piercing en el último año.

Del 7 al 11 de noviembre tendrá lugar la Semana del Donante Voluntario de sangre, en torno al 9 de noviembre, Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, recordando la primera transfusión de sangre en la Argentina, en 1914. Esa semana el Hospital Universitario Austral organizará actividades masivas de concientización y colectas voluntarias entre la comunidad. Ser héroes es posible.

 

http://www.hospitalaustral.edu.ar/2016/11/que-3-de-cada-100-argentinos-donen-sangre-voluntariamente/

 

Al papá de Cao Yinpeng, un niño de 8 años, le dijeron que solamente le quedaban seis meses de vida. A sus 8 años de edad, el niño tomó una decisión que está siendo aplaudida en redes sociales: subir de peso para poder salvarlo.

El menor vive en el pueblo de Xuzhou, en la región de Jiangsu, en China. Los médicos le diagnosticaron a su padre leucemia y solamente le daban medio año como esperanza de vida. Solo podía salvarlo un trasplante de médula ósea.

Sin embargo, nunca encontraron un donador. Teniendo los días de su padre contados, el pequeño Yinpeng decidió convertirse él mismo en la persona que le diera a su padre parte de su médula ósea; solo que había un impedimento: es muy chico.

Generalmente en China, los donadores deben tener los 18 años cumplidos, además de un peso mínimo de 45 kilogramos (99 libras) de peso.

La enfermedad del padre del niño avanzaba con gran velocidad, por lo que los médicos decidieron aceptar el compromiso del menor. Por lo tanto, para convertirse en el requerido donador tuvo que aumentar 10 kilogramos (22 libras) de su peso en dos meses y así, poder cumplir con los requisitos para que su cuerpo sea capaz de producir la sangre necesaria para el trasplante.

“Quiero darle la vida, justo como él me la dio”, explicó el menor a medios de comunicación locales. En China, su historia es una de las más compartidas a través del portal Weibo.

El plan para subir de peso comenzó en junio e incluyó una serie de rutinas para evitar que hiciera ejercicio.

Afortunadamente, todo fue un éxito. El padre del menor se está recuperando satisfactoriamente según reporta el periódico de Singapur “The Strait Times“.

 

http://www.elsalvador.com/articulo/internacional/sacrificio-nino-anos-para-salvar-vida-padre-130523

 

Jujuy al día® – Nueve de cada diez argentinos, alguna vez en su vida, van a necesitar de una donación de sangre. Por este motivo, “el Centro Regional de Hemoterapia de Jujuy trabaja todos los días recorriendo cada rincón de la provincia para tener buenos índices de donaciones” indicó el Ministro de Salud, Mario Fiad, e instó a la población jujeña a sumarse a la acción tan solidaria y generosa de donar.

En la provincia de Jujuy, la donación de sangre es un tema de vital importancia en el sub-sector público del sistema de salud. A la fecha, se lleva a cabo un trabajo que tiene como principal protagonista al “donante de sangre”, que se lleva a cabo por parte del Centro Regional de Hemoterapia (CRH), perteneciente al Programa de Sangre Segura del Ministerio de Salud de Jujuy y que tiene su sede principal en las instalaciones del Hospital “Pablo Soria”.

El CRH es una extensa red de servicios transfusionales que se extienden por toda la provincia de Jujuy, con el objetivo de proveer de forma permanente de todos los componentes sanguíneos (glóbulos blancos y rojos, plaquetas y plasma) que los usuarios bajo tratamientos u otra situación pueden estar necesitando.

En este sentido, el Ministro fundamentó que “para poder mantener durante todo el año un buen stock de componentes, se necesita de donantes que lo hagan de forma habitual y altruista pero llegar a esto, no es una tarea fácil”. “En la actualidad, -continuó Fiad- Jujuy tiene una de las tasas más altas de donantes voluntarios del país gracias a las estrategias implementadas por el equipo de profesionales y técnicos.”

Los equipos del CRH se conforman de médicos, bioquímicos, educadores para la salud, técnicos en hemoterapia y promotores de donación, que en su gran mayoría ya cuentan con la Diplomatura en Medicina Transfusional.

Su principal estrategia es salir a las calles, visitar instituciones y articular con otros equipos de salud a fin de acercar a los habitantes de toda la provincia, a la donación de sangre. Instalan una carpa o un espacio asignado por las instituciones o empresas amigas de la donación y llevan a cabo colectas de sangre con una gran aceptación por parte de las comunidades. Su itinerario incluye todas las regiones, como Susques, La Quiaca, Ledesma, entre otras.

Otras de las propuestas planteadas y que se concretan con gran éxito, son dos concursos de carácter provincial que tienen por objetivo la incorporación del mensaje de la hemodonación a niños y niñas de escuelas primarias y de nivel inicial. A estos, se los conoce como “Trofeo de la Vida” y “Garabatos de Vida”.

Dentro de las empresas e instituciones amigas de la donación, existen las que además de brindar su colaboración en campañas, también solicitan capacitaciones o talleres con el equipo de donación para estar correctamente informados y desmitificar mucha información que circula y que no favorece al trabajo del CRH.

Otras actividades que realizan de forma habitual son los clubes de donantes, como el de personas con factor RH- o clubes de residentes en un mismo barrio o localidad, a los cuales se los convoca ante alguna situación especial de sus miembros o ante una necesidad de componentes sanguíneos específicos.

“Quiero poner en relieve públicamente la extraordinaria labor profesional, social y humanitaria que realiza todo el equipo del CRH de nuestra provincia, y expresar mi reconocimiento por el esfuerzo que vuelcan día a día para realizar las colectas de sangre”, destacó el doctor Fiad.

Proceso de donación de sangre

El procedimiento para donar sangre no requiere de mucho tiempo, es simple y de forma muy amena. En primera instancia, se dialoga con un médico que pregunta sobre antecedentes médicos, estado actual de salud y toma de presión arterial, luego se realiza la extracción. En la misma se extrae 450 cc. de sangre, cantidad que en cuestión de horas y con una buena hidratación, el cuerpo los recupera.

Esta donación, junto a todas las que se realizan en una campaña, van a los laboratorios del CRH donde son analizados –para descartar cualquier enfermedad que se transmita por sangre, como brucelosis, hepatitis, HTLV, Chagas, VIH y Sífilis-, luego se separan los componentes sanguíneos y se los almacena y distribuye según la demanda de los hospitales con servicio transfusional.

 

http://www.jujuyaldia.com.ar/2016/10/10/donar-sangre-un-buen-habito-saludable/

El  Banco de Sangre Central de Misiones cubre hoy  las demandas  del  sistema  sanitario provincial y "mantener un stock ideal de reservas de sangre es fundamental, en especial para los casos de grupos sanguíneos de factor 0 negativo. Por ello convoca a esa comunidad a fortalecer la donación voluntaria, ya que es la forma más segura de garantizar un óptimo stock de hemo componentes sin requerir donantes dirigidos", se explicó

 

El coordinador del Banco de Sangre Central, Richard Malán destacó la importancia de reforzar esta práctica noble y voluntaria en los grupos que poseen factor negativo por representa una franja significativa menor. El especialista precisó que de acuerdo a las estadísticas provinciales el 15 por ciento de los misioneros son factor negativo.

"Representan un grupo muy reducido las personas con factor negativo, teniendo en cuenta que además se dividen en A negativo, B negativo, 0 negativo y AB negativo, sobre eso también hay que considerar que el paciente reúna las condiciones para donar”, explicó. 

“Es el grupo sanguíneo más escaso, solo el 15% de la población lo tiene, y sus portadores únicamente pueden recibir transfusiones de su mismo grupo”, añadió Malán. 
Según registros del Banco de Sangre, obtenido de colectas voluntarias y pacientes que se han acercado por un familiar a donar. Hoy 150 personas que viven en el departamento Capital  forman parte del Registro de Donantes Voluntarios elaborado por el banco denominado Misiones RH Negativo. “Ellos son donantes voluntarios que siempre están cuando los necesitamos, pero si logramos que los más de 500 misioneros que son 0 negativo donen dos veces por año en forma voluntaria el stock de este tipo sería el ideal, sobre todo si se tiene en cuenta que las personas con grupo 0 negativo solo pueden recibir su mismo tipo de sangre”, precisó Malán. 

A nivel mundial las campañas y las distintas actividades apuntan a que la población done sangre en forma habitual y repetida al menos dos veces al año de manera voluntaria y espontánea, generando un stock de hemo componentes que no deba ser sostenido desde el requerimiento de donantes a los pacientes.

La donación de sangre es un hábito saludable que no representa ningún perjuicio para el organismo. Una bolsa de donación recoge 450 cc de sangre; es una cantidad que el cuerpo asume sin ningún problema cuando se encuentra sano y que no causa ningún trastorno posterior. El cuerpo la regenerará en unos días mientras sigue con su trabajo habitual.

 

http://www.noticiasdel6.com/ampliar.php?id=171891

 

La leucemia linfocítica crónica afecta a 5 de cada 100 mil habitantes. Quiénes pueden enfermarse. Las nuevas alternativas terapéuticas. Los síntomas que hay que tener en cuenta.

 

La Leucemia linfocítica crónica es un cáncer de avance lento en la médula ósea y la sangre que se produce porque los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) enferman y se multiplican en forma anormal. Esta clase de leucemia se origina en las células hematopoyéticas de la médula ósea y tiene algunos síntomas típicos: fiebre, sudores nocturnos, cansancio que persiste, infecciones frecuentes, dolores en huesos y articulaciones, comezón o erupción en la piel, nódulos inflamados en el cuello, axilas o ingle. Pero muchas veces no hay señales y se detecta por medio de exámenes de sangre que una persona se hace por otras razones, por ejemplo, un hemograma para un chequeo general.

Aunque hubo avances en las últimas décadas en relación a la detección y los tratamientos, la búsqueda de terapias más eficaces sigue siendo un desafío. De eso se habló largamente la semana pasada en San Pablo, Brasil, donde se desarrolló el 2º Encuentro Iberoamericano sobre Leucemia Linfocítica Crónica (Ibam por sus siglas en inglés) al que asistieron oncohematólogos y otros profesionales vinculados al tratamiento de esta enfermedad. Allí se presentaron nuevos fármacos para enfrentarla y mejorar así la calidad y la expectativa de vida de las personas con este diagnóstico.

Hay tres tipos principales de cáncer de sangre: leucemia, linfoma y mieloma. Y entre las leucemias hay cuatro que son las más frecuentes: la leucemia linfocítica crónica (30%), la leucemia mieloide aguda (36%), la leucemia linfoblástica aguda (11,5%) y la leucemia mieloide crónica (11,5%).

La leucemia linfocítica crónica es una de las más comunes en los adultos y suele afectar sobre todo a personas mayores. Como es de carácter crónico requiere de un tratamiento para poder sobrellevarse. "Debemos evaluar a cada paciente y elegir la mejor opción terapéutica para su bienestar. De allí que encontrar el camino a seguir sea tan relevante", expresó Carlos Chiattone, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Santa Casa de Sao Paulo, coordinador del Centro de Linfoma del Hospital Samaritano, un reconocido profesional en Latinoamérica en el abordaje de las leucemias.

El médico señaló que los tratamientos posibles para controlar la leucemia linfocítica crónica son: observación y seguimiento del paciente; quimioterapia; inmunoterapia; terapia dirigida y trasplante de médula ósea.

El tratamiento —se explicó durante el encuentro iberoamericano— puede lograr la remisión pero muchas veces con el tiempo genera recaídas. Y entonces los períodos de remisión suelen ser cada vez más cortos.

Además quienes tienen leucemia linfocítica crónica pueden tener determinadas mutaciones genéticas que suelen provocar un avance repentino de la enfermedad y un mal pronóstico.

Actualmente, destacaron los profesionales, es posible determinar en laboratorio si el paciente tiene algunas de estas mutaciones que precipitan el desarrollo de la leucemia.

La calidad de vida se ve afectada tanto por el impacto físico de la enfermedad como por los efectos de las terapias y también el golpe emocional. Marula Steagall, una paciente con un tipo particular de problemas en la sangre, presidenta de la Asociación Brasilera de Linfoma y Leucemia, dijo durante el encuentro que "toda persona que recibe un diagnóstico de una enfermedad compleja necesita el apoyo familiar y social, y aunque se aprende a vivir con lo que a uno le toca son muchas las complicaciones y los dolores que se pueden evitar. Por eso las redes de pacientes son tan importantes. Además, somos los que podemos ejercer alguna presión para que los medicamentos lleguen a todos los que los precisan".

"En lo personal quiero ayudar porque yo me beneficié con la innovación científica. Sin el acceso a los tratamientos, hoy no estaría acá", enfatizó con emoción.

 

http://www.lacapital.com.ar/un-cancer-sangre-y-medula-lento-pero-peligroso-n1254532.html

Maratón solidaria: 

En una nueva actividad de concientización, 20 voluntarios recorrerán el tramo entre Rio Grande y Tolhuin este sábado, y desde allí a Ushuaia el domingo, llevando la bandera de la Fundación ‘Espera por la Vida’; el mensaje de esperanza sobre la importancia de la donación de médula ósea para salvar vidas y la incorporación al Registro de Donantes periódicos.

La Fundación ‘Espera por la Vida’ realizará este fin de semana una nueva maratón solidaria para concientizar sobre la importancia de la donación de sangre y médula ósea y la inscripción en el Registro de Donantes periódicos, para salvar la vida de miles de personas que atraviesan problemas de salud.
La actividad de la Fundación ha sido declarada De Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Ushuaia, a lo que se suma la declaración provincial y la colaboración del Municipio en este evento.
La presidente de la Fundación, María de los Ángeles Musumeci, adelantó que la maratón solidaria se realizará en dos etapas: la primera el sábado, saliendo desde Río Grande a las 9 de la mañana para llegar a Tolhuin alrededor de las 18:30; y la segunda etapa el domingo, desde Tolhuin a Ushuaia en el mismo horario. “Somos 20 corredores, y cada uno de nosotros va a recorrer 10 kilómetros llevando la bandera de la Fundación, para entregársela al siguiente en la posta” explicó, y agregó que el evento contará con la participación de reconocidos maratonistas como Pablo Drube y Liliana Fernández, de Mar del Plata.
“Pedimos a todos en general que nos den su apoyo, que nos alienten despidiéndonos a la salida de la ciudad y a la llegada, porque es muy importante que este mensaje se difunda” expresó Musumeci, y destacó que como hace 5 años, la Fundación organiza esta maratón “con la única finalidad de seguir concientizando a todos sobre la importancia de la donación de sangre y la incorporación al registro de donantes de médula ósea” sostuvo.
Musumeci destacó “el apoyo y la voluntad de todos los corredores, que lo hacen de corazón”, dijo, y remarcó que “no pedimos a la gente que nos done plata, no hay premios ni trofeos; el objetivo es mucho más profundo: queremos generar conciencia porque hay muchas personas, en su mayoría niños, que necesitan que todos nos involucremos y nos demos cuenta de que esta es una realidad de la cual nadie está ajeno, por eso es tan importante la difusión para multiplicar este mensaje de esperanza para quienes esperan una donación que pueda salvar su vida”.

Una donación que puede salvar vidas

El objetivo de la maratón solidaria es continuar sumando inscriptos en el Registro de Donantes de médula ósea, que actualmente cuenta con 362 voluntarios. “Los interesados pueden hacerlo concurriendo al Hospital más cercano, para expresar su voluntad de ser donante” explicó Musumeci y agregó que “se les extrae una muestra de sangre, en un procedimiento sin riesgos ni complicaciones. La donación de médula ósea no es una intervención quirúrgica, sí es una donación en vida, que puede salvar a alguien”.
Según las estadísticas que se conocen sobre el tema, la posibilidad de compatibilidad entre donante y receptor de médula ósea es de 1 en 40 mil. “Es muy difícil compatibilizar, pero no es imposible. Por eso todos necesitamos sumarnos, tomar conciencia y aumentar las posibilidades, porque nunca se sabe si vamos a necesitar un donante alguna vez, que pueda darnos una nueva oportunidad para vivir”, expuso Musumeci.

El mensaje se multiplica

María de los Ángeles Musumeci viajó por todo el país y otros lugares del mundo, llevando el mensaje de esperanza y concientización que predica hace cinco años, cuando decidió fundar el espacio ‘Espera por la Vida’ tras el fallecimiento de su sobrino, que murió esperando un trasplante hepático. 
Musumeci adelantó que “cuando llegue a Ushuaia este domingo, voy a estar cumpliendo 1000 kilómetros corriendo por la vida” y subrayó que “esto no tiene fin; mientras tenga salud, voy a seguir buscando más y mejores formas de continuar llevando mi mensaje” afirmó.
“El apoyo a esta gesta solidaria es fundamental, porque el mensaje se multiplica. Es importante que entendamos la necesidad de colaborar entre todos, que las familias de personas a la espera de un trasplante no se sientan solas, que sientan el acompañamiento de todos nosotros y sepan que hay esperanza” reflexionó Musumeci y aseguró que “a pesar de todo este recorrido, siento que siempre queda mucho más por hacer”.

 

http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2016/10/07/68840-maraton-solidaria-uniran-rio-grande-y-ushuaia-para-promover-la-donacion-de-medula-osea

 

Bono es el cantante del grupo de rock ‘U2’ pero también es conocido por su faceta más solidaria. Desde hace 17 años se ha involucrado en campañas a favor de la condonación de la deuda externa del tercer mundo, hasta el punto de recibir numerosos reconocimientos a nivel mundial.

Ahora Bono se ha volcado en la detección precoz del cáncer y, junto a otras personas, ha invertido 45 millones de dólares en una pionera investigación científica. El proyecto, que recibe el nombre de ‘Color Genomics’, quiere ayudar a detectar el riesgo de cáncer hereditario como el de mama, ovario, colon y páncreas, a través de un análisis del ADN.

 

 

Por desgracia, el cantante de ‘U2’ no es ajeno a esta peligrosa enfermedad. En 2001, su padre, Bob Hewson, falleció de cáncer a la edad de 70 años. Una experiencia que ha marcado la vida del artista.

Otros famosos concienciados con la detección precoz del cáncer son, por ejemplo, la actriz Angelina Jolie que también respalda el acceso a estas pruebas genéticas. “Tiene que ser una prioridad el garantizar que más mujeres puedan acceder a las pruebas genéticas y el tratamiento preventivo para salvar sus vidas independientemente de su situación, sus medios y dondequiera que vivan”, explica en la página web de ‘Color Genomics’

 

 

http://www.elperiodico.com/es/noticias/gente/cantante-involucrado-deteccion-cancer-5425376

JSN Epic template designed by JoomlaShine.com